El mercado laboral español ha registrado en septiembre 31.462 nuevos afiliados a la Seguridad Social y una reducción del paro en 4.846 personas, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este avance se ha sustentado principalmente en el crecimiento de la afiliación en el ámbito educativo y en la disminución del paro en la construcción y los servicios, lo que permite que la cifra de desempleados se mantenga en los niveles más bajos desde 2007.
La ‘vuelta al cole’ impulsa la afiliación en España
Durante septiembre, el número total de afiliados medios a la Seguridad Social llegó a 21.697.665 personas, lo que supone el mejor dato para este mes después de los años excepcionales de la pandemia. En la serie corregida de estacionalidad y efecto calendario, se alcanzaron 21.728.949 afiliados, situando al mercado laboral español en máximos históricos. Además, entre los días 22 y 29 de septiembre, la afiliación diaria superó de forma sostenida los 21,8 millones de trabajadores.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado que “los datos confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces”, pues “si comparamos los resultados con 2019, hay 2,3 millones de trabajadores más, y las bases de cotización han crecido un 23,4% de media», destacando, además, que “desde la reforma laboral de 2021 hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido”.
Varias ramas de actividad han impulsado el crecimiento durante el último mes, sobre todo Transporte y Almacenamiento (+8,2%), Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (+5,8%), Educación (+4,5%) y Construcción (+4,2%).
Desciende el paro en la construcción y el sector servicios
El paro registrado cayó en septiembre en 4.846 personas respecto al mes anterior, invirtiendo así la tradicional subida durante este periodo. Excluyendo los años de pandemia (2020 y 2021), es el primer descenso de paro en septiembre desde 2007. El total de desempleados se sitúa en 2.421.665, el valor más bajo para este mes desde aquel año.
Respecto a datos interanuales, el paro se redujo en 153.620 personas (-6%), un descenso que supera el ritmo de crecimiento económico. En términos desestacionalizados también se constata una mejora significativa, con 29.689 parados menos.
Sectorialmente, la reducción fue notable en Construcción (-4.670 personas), Servicios (-3.067), Industria (-1.422) y Agricultura (-1.166). Solo el colectivo de personas sin empleo anterior registró un leve incremento (+5.479).
Por territorios, el paro bajó en nueve comunidades, con las mayores bajadas en Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). En contraste, subió especialmente en Andalucía (+7.116), Galicia (+3.394) y Asturias (+1.219).
Desempleo femenino y juvenil en mínimos históricos
El número de mujeres desempleadas descendió en septiembre en 2.827 y alcanza ahora el total más bajo desde 2008, posicionándose en 1.468.904. Solo en tres ocasiones previas el paro femenino había bajado en septiembre desde el inicio de la serie.
En el caso de los jóvenes menores de 25 años, a pesar de un leve repunte mensual, la cifra de 183.716 desempleados marca el mínimo histórico para este grupo en este mes.
Reducción de la temporalidad y protección por desempleo
En cuanto a la calidad del empleo, el peso de los contratos temporales ha continuado descendiendo hasta el 12,6%, muy por debajo del 30,8% que se registraba en 2018. Entre los jóvenes menores de 30 años, la temporalidad es del 21,3%, comparado con más del 54% hace apenas siete años.
En este contexto, durante septiembre, se firmaron 1.533.773 contratos, de los cuales el 43,28% fueron de carácter indefinido.
Asimismo, la protección a los desempleados se ha mantenido en máximos: en agosto, el 82,5% de las personas en paro tenían cobertura, una tasa nunca antes alcanzada. La percepción media mensual, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.372 euros, lo que implica un incremento del 24,2% respecto a agosto del año anterior.