El PJ define a sus candidatos: reuniones de última hora, recelos y conversaciones reservadas de cara al cierre de listas

admin

El peronismo se encamina a un nuevo cierre de listas que, esperan sus dirigentes, no sea tan explosivo como el de los candidatos para la provincia de Buenos Aires, con “corte de luz” incluido. En medio de contactos reservados y del oficialismo ya alineado con Pro, a menos de 36 horas para que finalice el plazo para presentar los nombres, todavía quedan varios temas relevantes por definir para la crucial elección legislativa del 26 de octubre: si Juan Grabois competirá dentro de Fuerza Patria; si Axel Kicillof se va a juntar con Cristina Kirchner, y saber quién encabezará la lista en la provincia de Buenos Aires.

Se esperan definiciones para las próximas horas de este sábado, según pudo saber LA NACION en base a distintas fuentes, en una negociación que camina por estos momentos en la ciudad de Buenos Aires entre las cabezas de Fuerza Patria, el nombre que adoptaron para enfrentar al gobierno de Javier Milei. La idea es terminar con las rencillas hoy y operativizar mañana.

“Es menos quilombo porque son menos listas. En la elección bonaerense fueron 143, todas entrelazadas. Ahora son 24 provincias”, aclara uno de los armadores de la fuerza.

Grabois estira hasta último momento sus definiciones

Los actores que lideran la mesa de discusión son los mismos que para la provincial del 7 de septiembre: Cristina Kirchner a través de su hijo Máximo, Sergio Massa y Kicillof. Se dilató bastante el encuentro entre la expresidenta y el gobernador, a quien esperaban esta semana en Constitución mientras en La Plata negaban que haya existido una invitación. Pero eso no quiere decir que no esté activada la rosca entre Kirchner hijo, Carlos Bianco, Sebastián Galmarini, Grabois y los intendentes.

Es esta una elección complicada para el Partido Justicialista (PJ) porque pese a algunos cimbronazos, todavía Milei mantiene a raya la inflación y logró controlar la última subida del dólar. Para la elección nacional de octubre, además, se votará con boleta única, que deja de lado todo el instrumental que siempre asistió al peronismo desde los terruños de la política local y hay serias dudas sobre cuánto movilizarán entonces los intendentes, que buscan asegurarse lo suyo antes, en el comicio provincial de septiembre. Pero, sobre todo, porque los fricciones y los recelos entre sus actores principales no están saldados, más allá de si compiten en unidad.

Provincia de Buenos Aires

El lugar más importante a definir: la cabeza de lista de diputados en la Provincia, donde el peronismo tiene que ganar si quiere mostrarse como una oposición competitiva y con chances de poder.

Por su parte, Massa se bajó esta semana de cualquier candidatura. Dijo a los suyos y dejó a las claras con un audio que no tenía intenciones de encabezar. A pesar de la certeza que le imprimió a su definición, persisten las dudas. Es que ya hizo lo mismo en 2023 y fue para presidente. En el Frente Renovador (FR) aseguran que ya tienen otros nombres para entrar en la boleta.

Sergio Massa con Juan Andreotti, de San Fernando, uno de sus alfiles en terreno bonaerense

Ahora además lo obturan los amagues de Grabois, que reclama ese primer lugar y dice que va a ir por afuera si no se lo garantizan a él o a un dirigente de su gusto. Dicen los suyos que es “determinante” que les digan quién va arriba en el listado para ultimar una decisión.

De buena llegada a ambos dirigentes, cada vez con más fuerza y de la mano de un operativo clamor de intendentes que se referencian en su madre, apareció la posibilidad de que sea el propio Máximo Kirchner quien vaya como número 1. Al jefe de La Cámpora todavía le quedan dos años más de mandato en la Cámara baja, pero -plantean- serviría para fidelizar lo propio y mostrar una cara en las antípodas de José Luis Espert, el candidato de Milei. “Es kirchnerismo o libertad”, dirían en la Casa Rosada.

Máximo Kirchner con Mariel Fernández (izquierda) y Mayra Mendoza (derecha)

En caso de hacer una performance amigable, Kirchner reposicionaría la vertiente que conduce su madre desde la prisión domiciliaria de Constitución de cara al frente interno, en el que pasa por fuertes cuestionamientos, mientras Kicillof se posiciona hacia 2027.

El jefe de La Cámpora puso una condición durante una entrevista: que se lo pida Cristina Kirchner.

El gobernador no lo objetó y le dio vía libre a esa postulación, pero reclama que se le mantenga al menos la misma cantidad de legisladores propios que tiene ahora en el bloque.

La otra opción: que sea un nombre de síntesis, como los intendentes de Pilar, Federico Achával; o de Moreno, Mariel Fernández.

Dentro de Fuerza Patria entienden que hay cuatro distritos a los que prestarles mayor atención: provincia y ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

En tanto, en Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca también ponen el foco porque allí hay en octubre elecciones concurrentes provinciales y nacionales. Sobre todo en la primera, donde se define gobernador. Gerardo Zamora, aliado estratégico del kirchnerismo que no puede renovar, eligió a su jefe de Gabinete, Elías Suárez, como candidato a sucederlo.

Ciudad de Buenos Aires

En territorio porteño, donde se eligen tres senadores y 13 diputados, el armado de la elección nacional estuvo a cargo de La Cámpora, a diferencia de los comicios locales de mayo, que quedaron para el operador Juan Manuel Olmos.

Una definición ya está tomada: que el senador Mariano Recalde compita como cabeza de lista para renovar su banca. La idea es así: de tres puestos disponibles, dos se supone que se quedará La Libertad Avanza, con Patricia Bullrich ya confirmada, y uno irá para el peronismo. Apuesta a entrar por la minoría y a convertirse por seis años más en uno de los hombres de mayor confianza de Cristina Kirchner en la Cámara alta, de fuerte injerencia en los temas judiciales.

Wado de Pedro y Mariano Recalde, los hombres de Cristina Kirchner en el Senado

En Diputados, Fuerza Patria pondrá a su dirigencia tradicional a ocupar los primeros espacios de la lista. En las últimas horas LA NACION confirmó que ni Ofelia Fernández ni Matías Lammens encabezarán para diputados nacionales si van en unidad.

En mayo, cuando se tendieron los puentes entre las distintas vertientes, había un acuerdo para que la exdirigente estudiantil fuera la primera en la lista. El panorama cambió desde que -en medio del proyecto independentista de Grabois, con quien comulga- dijo Ofelia que no estaba para militar al peronismo unido porque no coincidía con que las decisiones se tomaran entre las “tres pijas”, como describió a Kicillof, Máximo Kirchner y Massa.

Ofelia Fernández y Matías Lammens, que ya compitieron juntos en la elección porteña, están descartados para encabezar en unidad este año

Por su parte, Lammens prefirió quedarse en la vicepresidencia de la Legislatura, ya que -siempre con su sueño mayor de llegar a Uspallata- entiende que se vienen unos años calientes a nivel porteño, ahora que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, perdió poder de fuego.

En tanto, también están descartadas para encabezar Lucía Cámpora (secretaria general de la agrupación que lleva su apellido) y Victoria Montenegro (del riñón de Kicillof). No obstante, ambas se incorporarían a las listas.

Asimismo, otros nombres que suenan fuerte para meterse en la pulseada son Gisela Marziotta, empujada por el sindicalista Víctor Santa María; y Carlos Heller, que siempre hace su aporte a la campaña porteña.

Gisela Marziotta, impulsada por Víctor Santa María

Santa Fe

En la provincia de Santa Fe, el peronismo pone en juego dos bancas en Diputados: la de la camporista Florencia Carignano, que elevó el perfil cuando tildó de “gatos” a sus colegas libertarias, y la del referente del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli.

Sin embargo, entró a jugar en la disputa otro actor de la política local: el exministro de Defensa y excompañero de fórmula de Massa en la presidencial, Agustín Rossi, que quiere colar su nombre en la boleta.

Todo es tensión.

Florencia Carignano, de La Cámpora, es diputada nacional y fue jefa de Migraciones en el albertismo

Córdoba

En Córdoba, el kirchnerismo tiene como diputado saliente a Pablo Carro, que ya confirmó que encabezará la lista para renovar.

Sin embargo, la última encuesta que llegó a la gobernación cordobesa este mes midió a “Coti” San Pedro, del riñón de Grabois, con 4,5% de intención de voto. Para el kirchnerismo como fuerza la cosecha es un poco mayor: 7,3%.

En esa provincia, donde los K van siempre a perdedor, complica al oficialista peronismo cordobés la vía que abrió Natalia de la Sota, una dirigente que tiene sintonía con Massa. En los últimos sondeos marca ocho puntos, siempre debajo de los 30%-35% entre los que oscilan la fuerza que tendrá al exgobernador Juan Schiaretti como cabeza de lista y los libertarios, que se supone llevarán a Gabriel Bornoroni, que todavía tiene mandato pero se pondría de vuelta frente a la boleta violeta por orden de Karina Milei.

Deja un comentario

Next Post

Erin se convirtió en un “catastrófico” huracán categoría 5 mientras continúa su avance sobre el Atlántico

El huracán Erin se intensificó rápidamente este sábado hasta alcanzar la categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. El organismo clasificó al ciclón como “catastrófico” mientras […]
Erin se convirtió en un “catastrófico” huracán categoría 5 mientras continúa su avance sobre el Atlántico

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!