El plan de EE.UU. para admitir a miles de inmigrantes que contradice las deportaciones masivas de Trump

admin

La administración Donald Trump impulsó un programa que, en contraposición a su discurso sobre deportaciones y control fronterizo, abre las puertas de Estados Unidos a miles de inmigrantes blancos sudafricanos. El plan, que busca admitir hasta 7000 personas de origen afrikáner —descendientes de colonos neerlandeses y británicos en Sudáfrica—, contrasta de forma directa con las políticas restrictivas hacia refugiados de otras regiones del mundo.

Trump y los nuevos inmigrantes: una política que prioriza a los afrikáneres

El nuevo plan establece que, de un máximo de 7500 refugiados que Estados Unidos admitirá este año, casi todos podrían ser afrikáneres. Este grupo, históricamente no considerado elegible para el programa, fue señalado por Trump como víctima de persecución racial en Sudáfrica.

El Departamento de Estado estableció metas de procesar 2000 solicitudes de afrikáneres antes de fines de octubre y 4000 más para noviembre

Según documentos revisados por The Washington Post, esta medida forma parte de una reorganización total del sistema de reasentamiento de refugiados, con una reducción drástica del cupo anual y un enfoque selectivo basado en idioma y afinidad ideológica.

De acuerdo con el medio citado, el Departamento de Estado fijó metas precisas: procesar 2000 solicitudes de afrikáneres antes de fines de octubre y otras 4000 para finales de noviembre. La decisión, enmarcada en una orden ejecutiva firmada en febrero de 2025, busca “priorizar la admisión y reasentamiento de afrikáneres que sean víctimas de discriminación racial”.

Esta disposición se desprende del decreto presidencial titulado Addressing Egregious Actions of the Republic of South Africa, emitido desde la Casa Blanca, en el que se acusa al gobierno sudafricano de implementar políticas “inmorales e injustas” contra minorías blancas, especialmente tras la aprobación de la Expropriation Act 13 of 2024, que permite expropiar tierras agrícolas sin compensación.

Los objetivos del programa de inmigrantes sudafricanos de Trump

El proyecto fue concebido como una respuesta humanitaria, aunque dentro del Departamento de Estado algunos funcionarios admitieron al medio citado que el proceso tiene un componente político y simbólico. Según el plan detallado en documentos oficiales, la meta de reasentar a 1000 afrikáneres para principios de octubre no se cumplió, lo que llevó a fijar un nuevo objetivo: tener esa cantidad de personas listas para ingresar al país norteamericano.

La medida se fundamenta en la orden ejecutiva

A pesar de la lentitud inicial, el gobierno estadounidense defendió la iniciativa. En un comunicado a The Washington Post, el Departamento de Estado aseguró que el programa operaba “a una velocidad récord y con los más altos estándares”, y que al menos 700 afrikáneres estaban listos para viajar cuando finalizara el cierre del gobierno.

Sin embargo, el proceso enfrentó obstáculos. Algunas familias sudafricanas que pasaron los controles de seguridad y las revisiones médicas optaron por no emigrar o decidieron posponer el viaje para vender propiedades y pertenencias. Según fuentes cercanas al programa, esto retrasó los cronogramas previstos.

Las experiencias de los afrikáneres recién llegados a Estados Unidos

Entre los menos de 400 afrikáneres que lograron establecerse en Estados Unidos hasta fines de septiembre, las experiencias fueron dispares. Algunos manifestaron satisfacción con su nueva vida; mientras que otros, en cambio, expresaron desilusión por el costo de vida y la falta de empleo.

Entre los casos documentados se encuentra Charl Kleinhaus, un agricultor sudafricano reasentado inicialmente en Buffalo, Nueva York, que luego se mudó a Dakota del Sur por una oferta laboral

Uno de los casos citados por The Washington Post es el de Charl Kleinhaus, un agricultor sudafricano que llegó en la primavera y fue reasentado inicialmente en Buffalo, Nueva York. Días después se mudó a Dakota del Sur para aprovechar una oferta laboral, lo que hizo que renuncie a la asistencia de vivienda y beneficios a los que tenía derecho como refugiado.

Deja un comentario

Next Post

YouTube lanza un temporizador diario que limita el tiempo en Shorts

YouTube ha dado un paso en la gestión del consumo digital al introducir un temporizador experimental que restringe el tiempo dedicado a los videos Shorts, su formato de contenido corto. Con esta nueva herramienta, la plataforma busca que los usuarios puedan establecer límites diarios para evitar el consumo prolongado e […]
YouTube lanza un temporizador diario que limita el tiempo en Shorts

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!