El Plan de la Mariposa: entre el fervor popular y la crítica lírica

admin

Tras su histórico show en el Estadio Diego Armando Maradona, el grupo necochense recibió elogios por su convocatoria, pero también cuestionamientos por el tono de sus letras, que un periodista de Clarín comparó con “un grupo de autoayuda”.

El Plan de la Mariposa, banda oriunda de Necochea con más de 15 años de trayectoria, protagonizó el pasado fin de semana uno de los hitos más importantes de su carrera: un multitudinario concierto en el Estadio Diego Armando Maradona, en el barrio porteño de La Paternal. El evento, que convocó a miles de seguidores, fue reseñado por el periodista Pablo Strozza en el diario Clarín, quien destacó el crecimiento sostenido del grupo, pero también lanzó una crítica particular sobre el contenido lírico de sus canciones.

“Con aroma a grupo de autoayuda”

En su análisis, Strozza valoró la capacidad de convocatoria de El Plan de la Mariposa, que ha logrado llenar estadios sin grandes campañas mediáticas ni el respaldo de sellos discográficos tradicionales. Sin embargo, el periodista observó que las letras del grupo tienen “aroma a grupo de autoayuda”, en referencia a su tono emocional, introspectivo y motivacional, que para algunos puede resultar excesivamente optimista o simplista.

La crítica se enmarca en una mirada más amplia sobre el fenómeno de la banda, que ha construido una estética propia, fusionando rock, folk, psicodelia y espiritualidad, con mensajes que apelan a la transformación personal, la conexión con el entorno y la búsqueda de sentido.

Una propuesta que interpela

El Plan de la Mariposa está integrado por cinco hermanos Andersen y dos músicos amigos, y ha recorrido un camino independiente que lo llevó desde los escenarios locales de Necochea hasta el Movistar Arena y ahora el estadio de Argentinos Juniors. Su propuesta artística, que combina lo musical con lo visual y lo performático, genera una fuerte conexión con su público, especialmente entre jóvenes que encuentran en sus canciones una forma de expresión emocional y comunitaria.

Más allá de la crítica puntual, el artículo de Clarín reconoce el impacto cultural del grupo y su capacidad para construir una identidad artística sólida, alejada de los cánones tradicionales del rock argentino.

Reacciones y debate

La reseña generó reacciones diversas en redes sociales, donde seguidores de la banda defendieron el valor de sus letras como herramientas de contención, reflexión y empoderamiento. Otros, en cambio, coincidieron con el periodista en que el contenido lírico podría beneficiarse de una mayor complejidad poética.

En este contexto, la crítica abre un debate sobre los límites entre lo artístico y lo terapéutico, y sobre el lugar que ocupa la música como vehículo de transformación personal en tiempos de crisis.

Deja un comentario

Next Post

Una nueva pickup empieza a fabricarse en la Argentina

CÓRDOBA.- El Grupo Stellantis hizo el lanzamiento de la pickup RAM Dakota que produce en su planta de Ferreyra, en Córdoba, un distrito que se ha convertido en un hub de producción de camionetas en la Argentina. En él, terminarán este 2025 fabricando 50.000 Cronos, 12.500 Titano y unas 1400 […]
Una nueva pickup empieza a fabricarse en la Argentina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!