En el Episodio 17 de su podcast , Lorenzetti propone una pregunta central: qué decisiones estamos tomando —como sociedades y como individuos— que comprometen el ambiente hoy y restringen las opciones de mañana. “Hoy discutimos cuestiones muy concretas”, señala para marcar que la crisis ya no es teórica, sino inmediata.
El deterioro ecológico aparece primero en la pérdida de biodiversidad, que según Lorenzetti es el daño más irreparable. “Cuando una especie desaparece, desaparece para siempre”, advierte, y esa reducción de la complejidad ambiental “disminuye el abanico de posibilidades de la evolución futura”. No solo se pierde un organismo: se pierde un futuro posible.
La crisis tiene origen humano y una responsabilidad concentrada. Cita datos de ONU Ambiente: “Entre 1751 y 2010 solo 90 empresas fueron responsables del 63% de las emisiones acumuladas”, y agrega que “China, Estados Unidos, los 27 países de la Unión Europea e India han contribuido con el 155% de las emisiones totales”. Una estructura que explica por qué no todos contaminan igual ni todos sufren el impacto en la misma medida.
Sobre ese trasfondo histórico se monta la presión tecnológica. Impulsar ecosistemas digitales más grandes y complejos requiere volúmenes energéticos descomunales: “Un centro de IA consume la misma energía que 100.000 hogares”. Y la carrera por minerales estratégicos aumenta tensiones geopolíticas. “Hay una gran disputa mundial por las tierras raras”, recuerda, esenciales para componentes electrónicos, vehículos híbridos y equipamiento médico.
El episodio dedica un tramo importante al debate urbano. Las ciudades avanzan sobre humedales, zonas ribereñas y áreas verdes sin medir consecuencias. “Tarde o temprano la naturaleza se lo cobra”, afirma, y lo hace con inundaciones, estrés térmico, saturación de infraestructuras y degradación progresiva del entorno. La expansión sin planificación se convierte, así, en un factor de vulnerabilidad estructural.
La pregunta es qué hacer. Lorenzetti plantea que los gobiernos deben abandonar la lógica reactiva y adoptar criterios técnicos claros: “No se trata de prohibir irracionalmente, sino de autorizar inteligentemente”, con estudios de impacto serios y controles que no queden en el papel. Sin embargo, advierte que estos temas casi no aparecen en las campañas: “Los dirigentes se ocupan de otras cosas, sobre todo de peleas de poder”.

El episodio también interpela a la ciudadanía y a la coherencia entre valores y comportamientos. “Estamos dispuestos a ceder a un nivel de precio determinado”, dice, aludiendo a comunidades que aceptan depósitos peligrosos o la explotación de recursos estratégicos a cambio de beneficios económicos inmediatos. No se trata solo de política pública: se trata de decisiones colectivas que también expresan prioridades morales.
El cierre resume la urgencia: “Nos ocupamos de lo que nos afecta directamente”. La intención del episodio es justamente conectar esa afectación: hacer visible que la crisis ambiental no es un fenómeno lejano, sino un proceso que ya condiciona la seguridad, la salud, las ciudades y el futuro de las próximas generaciones. Proteger el ambiente, concluye Lorenzetti, es proteger la continuidad misma de la vida humana.
Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify.
Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico
La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos.
Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo
La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo.
Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia
Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable.
Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA
Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos.
Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica
Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos.
Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad
La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos.
Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano
La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen.
Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia
El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado.
Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental
La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza.
Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria
La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.
