El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha dicho al PNV que culpar al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, del rechazo a reconocer el euskera, así como el catalán y el gallego, como lenguas oficiales de la UE es «muy aldeano»
En una entrevista a ‘Radio Euskadi’, recogida por Europa Press, Javier de Andrés se ha referido, de esta forma, a las declaraciones del presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, asegurando que «el euskera tendrá el sitio que merece en Europa, porque somos una nación. Y lo conseguiremos haciendo frente a todas las sucias maniobras del PP».
Tras verse España forzada a renunciar a la petición de someter a votación este pasado martes su propuesta para reconocer el euskera, el catalán y el gallego como lenguas oficiales de la UE, Javier de Andrés ha asegurado que a él no le consta que el Partido Popular «haya intervenido para nada» y afirmado que «no va ni en el estilo ni en la trayectoria de Alberto Núñez Feijóo». En ese sentido, ha considerado que «echar la culpa al PP» es «una lectura muy local, muy de interés político y muy aldeana» porque «la realidad es que lo que ha sucedido es otra cosa».
Javier de Andrés ha insistido en que Feijóo, que «en su momento incluso reivindicó la oficialidad del gallego en Europa, no está en esas claves» y ha indicado que lo que ha ocurrido es que «de 27 países, siete directamente han dicho que iban a presentar un veto y de los otros 20 tampoco se sabe cuántos hubieran llegado a oponerse».
El líder del PP vasco ha señalado, en relación al «alcance que tiene el sentido de la oficialidad del euskera», que «básicamente es una cuestión de traducción de toda la actividad de las instituciones y la administración europeas». «Y eso representa una complicación porque estamos hablando de más de 40 lenguas, no solamente tres lenguas españolas, sino más de 40 lenguas europeas», ha advertido, para apuntar que hay «una serie de elementos que realmente dificultan económicamente y administrativamente esta situación».
En ese sentido, ha recordado que, en la actualidad, «el criterio que hay en el conjunto de la Unión es que sean lenguas oficiales de la Unión Europea las que son lenguas comunes del conjunto, de los países miembros, en el caso de España es el español y en Francia es el francés».
A su entender, eso es «lo que ha conducido a que haya unas objeciones importantes por parte de muchos países en la Unión Europea, como Italia, Alemania y Francia, en los cuales que no sé por qué alguien pueda pensar que Feijóo tenga capacidad de influencia». «No creo que Feijóo haya llamado a Macron para decirle que es lo que tenía que votar ayer», ha dicho.
Tras insistir en que «no es muy razonable pensar que la culpa sea de Feijóo» y considerar que eso es «una lectura muy local, muy nacional de qué es lo que ha pasado en Europa», ha dicho que «la realidad es que la Unión Europea son muchos millones de personas y la organización de un sistema político tan complejo pues tiene una serie de dificultades y circunstancias que han hecho difícil esto».
Javier de Andrés ha censurado que, para el PNV, el Partido Socialista y Vox «la culpa la tiene siempre el PP y Feijóo» porque el Partido Popular es su adversario y la críticas en este asunto del reconocimiento de las lenguas cooficiales se hacen «desde una perspectiva muy local, muy nacional», pero «a nadie se le ha ocurrido analizar que es la Comisión Europea la que no ha pasado este informe y que ahí hay muchos países que son de izquierdas, de derechas o de centro que no han pasado esta presentación de esta propuesta».
«Que no es una cosa de Feijóo. Eso es una lectura nacional, muy local y un poco aldeana de lo que ha ocurrido», ha insistido, al tiempo que ha dicho que «para presentar propuestas alternativas que sean convincentes para todos los países y para la Comisión Europea que se tiene que plantear de otra manera y no en esta visión tan local de que la culpa la tiene Feijóo».
RECONOCIMIENTO DEL EUSKERA EN LA UE
Por oro lado, Javier de Andrés ha considerado que el euskera tiene que tener «un reconocimiento en Europa más importante del que tiene» porque es «una lengua que es primigenia de Europa». «No hay ninguna otra lengua que tenga ese carácter de lengua genuina europea como lo tiene el euskera», ha remarcado, para añadir que el euskera «es una lengua que se hablaba en un espacio físico mucho mayor, la familia lingüística del euskera era aún mayor y desapareció por la influencia de las lenguas indoeuropeas que ocuparon toda Europa, salvo, básicamente, Euskadi».
A su entender, el hecho de que el euskera ser «una lengua primigenia tendría que tener una consideración especial» a efectos de «estudios, de cátedras, de conocimiento exacto y de tantas averiguaciones lingüísticas y también arqueológicas en Europa».
Tras insistir en que «tendría que tener un protagonismo superior», ha apuntado que, además, «es una lengua que se habla en dos países, en Francia y España, dos países muy importantes de la Unión Europea».
En cualquier caso, ha advertido de que los problemas del euskera realmente son otros», como que «después de 45 años de educación pública vasca euskaldunizada estemos en unos niveles tan bajos de conocimiento y de uso como tenemos ahora».
Además, ha señalado que, tras consultar ayer la página web del Parlamento vasco, comprobó que «las últimas actas de los plenos traducidas al euskera o castellano han sido en el año 2022, hace ya más de dos años y medio». Con este «bagaje», ha dicho, no le parece «lo más adecuado empezar a despotricar».
«Con ese currículum igual no estamos en las mejores condiciones para exigir la Unión Europea, igual tienen que mirarse quienes gobiernan el País Vasco qué es lo que están haciendo aquí con el euskera», ha advertido.