El próximo Diluvio Universal: ¿más cerca o más lejos?

admin

Cabe suponer que Noé nunca sospechó la relevancia que en la Argentina tiene el evento del Diluvio Universal y la construcción del Arca que se relaciona con su apellido. Pero, según mi experiencia, con lamentable frecuencia en nuestro país la toma de decisiones tiene en cuenta la expectativa de la aparición de un nuevo Diluvio, con la consiguiente demanda de entradas válidas para el Arca. Por eso, aquí y ahora, cabe preguntar: ¿nos estamos acercando o alejando del próximo Diluvio?

Al respecto, interrogué al austríaco Karl Polanyi (1886-1964), cuya corta carrera como abogado terminó con la Primera Guerra Mundial. Fue oficial de caballería del ejército Austrohúngaro, resultando malherido. Con el surgimiento del nazismo se trasladó a Inglaterra, donde dictó conferencias en la Asociación de Trabajadores de la Educación y la sección extramuros de las universidades de Oxford y Londres. En Estados Unidos escribió buena parte de La gran transformación, obra que impresionó lo suficiente a John Maurice Clark, como para invitarlo a dictar clases en la Universidad Columbia. Durante ese período se vio obligado a vivir del otro lado de la frontera canadiense, cerca de Toronto, porque su mujer había estado afiliada al partido comunista húngaro.

–Su cosmovisión económica interesó más a los antropólogos y a los historiadores económicos.

–No debería sorprender. Como bien sintetiza Geoffrey Martin Hodgson, en Comercio y mercado en los viejos imperios sostengo que en las comunidades primitivas el deseo de generar ganancias produciendo no existía. La ganancia usual del trabajo no era un pago sino la aprobación social, el intercambio de obsequios (sic), y la satisfacción del trabajo en sí mismo. Concluí que si bien es cierto que existe la naturaleza humana, las conductas según las exponía Adam Smith no se manifestaban de manera masiva. Aunque existe una larga historia de intercambios, mercados y dinero, estos han sido periféricos para la mayor parte de las economías antes de la era moderna. Las relaciones económicas estuvieron siempre inmersas en complejas relaciones sociales, sin las cuales la economía no puede funcionar. El mercado no es un fenómeno natural, ni emergió de manera espontánea, sino que en muchos casos derivó de acciones deliberadas, adoptadas por los políticos.

–¿Cómo fue el evento del Diluvio Universal y el Arca de Noé?

–Viendo el caos que existía en el Mundo, Dios decidió “barajar y dar de nuevo”. Para lo cual dispuso que un Diluvio matara a casi todos los seres vivos que poblaban la Tierra. Pero para que la vida continuara, le encargó a Noé la construcción de un Arca, en la cual subieran él y su familia, y una pareja de cada especie animal. Terminado el Diluvio, los sobrevivientes saldrían del Arca, para repoblar la Tierra.

–¿Por qué todo esto es relevante en la Argentina hoy?

–Imaginemos el proceso decisorio. En el jardín que está al frente de su casa Noé comenzó a construir el Arca. El día estaba soleado y no había una sola nube en el firmamento. Al verlo, los vecinos le preguntaron: ¿qué estás haciendo, Noé? Estoy construyendo un Arca, porque viene un Diluvio Universal, respondió. Los vecinos sonrieron, y continuaron caminando, al tiempo que pensaron que Noé se había vuelto loco.

–Hasta que un día el cielo se nubló.

–Noé siguió con su tarea y los vecinos no cambiaron de opinión, porque obviamente que no era la primera vez que aparecían las nubes. Pero claro, con el tiempo las nubes se transforman en lluvias, primero tenues, y más tarde copiosas.

–¿Y entonces?

–Que los mismos vecinos, que hasta poco antes se burlaban de Noé, ahora corrieron, intentando subir al Arca. Pero se encontraron con que, en la puerta, Noé les dijo que no podían entrar, porque no tenían entradas válidas para ingresar.

–Insisto, ¿cuál es la relevancia de todo esto en la Argentina hoy?

–Lo que cada uno de los argentinos piense, con respecto al próximo Diluvio Universal, claramente afecta sus decisiones referidas a la compra de aquellos bienes considerados entradas válidas al Arca de Noé, con la consiguiente venta de los considerados entradas no válidas. Claro ejemplo de los primeros, los rectángulos de papel de color verde, emitidos por el Sistema de la Reserva Federal; nítido ejemplo de los segundos, los similares rectángulos emitidos por el Banco Central de la República Argentina.

–¿Qué implica esto en términos de las cotizaciones?

–Todos los días alguien tiene que comprar dólares, porque tiene un familiar secuestrado y los malandrines demandan dólares; todos los días alguien tiene que vender dólares, para cancelar una deuda en pesos. Esto no mueve las cotizaciones. Las modifican los comportamientos de manada. La proximidad del nuevo Diluvio Universal aumenta las compras de entradas al Arca, y disminuyen las ventas. Ergo, sube el precio relativo del dólar, en términos del peso, y cuando termina el Diluvio ocurre exactamente lo contrario.

–Con seguridad, nunca se sabe si nos estamos acercando, o alejando, del próximo Diluvio; ni siquiera sabemos, a ciencia cierta, si ocurrirá.

–Buen punto. Diagnosticando los riesgos, y decidiendo qué hacer al respecto, los seres humanos somos diferentes. Por eso, dicho sea de paso, existen los mercados de activos; porque si todos pensaran igual no se realizarían las transacciones. Volvamos al ejemplo del Diluvio: hay personas que intentan comprar entradas para poder subir al Arca de Noé en cuanto aparece la primera nube. Y, muy probablemente, dichas personas nunca vendan las entradas que le sobraron cuando salió el sol, pensando que puede aparecer un nuevo Diluvio.

–Se trata de un caso extremo.

–Ultraconservador, impropio de los empresarios emprendedores. Quiero decir, en su país, como en cualquier otro, coexisten personas que tienen expectativas diferentes con respecto a esta cuestión.

–Más allá de los miedos o los fantasmas, ¿qué hay que mirar para pensar en la probabilidad de un próximo Diluvio en la Argentina 2025?

–Precisemos qué entenderíamos, en el plano económico, por Diluvio. No, por ejemplo, la modificación de la cotización del dólar, en un régimen de flotación; o que el equipo económico pueda cometer errores (todos cometemos errores, la cuestión es la velocidad a la cual se corrigen). En un sentido fundamental, la clave de la política económica está en el equilibrio fiscal, por lo cual lo que ocurra con el dólar tiene que ver, principalmente, con las dudas que genera la demanda de pesos.

–Todo muy bonito, pero sabe qué: no duermo de noche pensando en el Diluvio, y ni siquiera sé nadar.

–Haga lo que le permita dormir de noche, pero tenga presente que usted está buscando un cómplice para la decisión ya adoptada, no elementos de juicio.

-Don Karl, muchas gracias.

Deja un comentario

Next Post

Paso a paso, cómo comprobar si están espiando tu celular

Detectar si tu dispositivo móvil está siendo espiado es cada vez más importante, dado el aumento en el uso de aplicaciones espía que logran camuflarse incluso para usuarios atentos. Estas herramientas, conocidas como stalkerware o spouseware, pueden colarse en un celular bajo la apariencia de aplicaciones inocuas de control parental […]
Paso a paso, cómo comprobar si están espiando tu celular

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!