El pueblo argentino donde casi todos hablan alemán y viven más de 90 años

admin

En el corazón de la provincia de Buenos Aires, a casi 600 kilómetros de la Capital Federal, existe un rincón del país donde el tiempo parece haberse detenido. Se trata de las colonias alemanas de Coronel Suárez, un conjunto de pueblos donde aún se habla el dialecto alemán del Volga, se cocinan recetas milenarias y la mayoría de sus habitantes supera los 90 años con una vitalidad que sorprende a los médicos.

El origen de estas comunidades se remonta al siglo XIX, cuando 55 familias provenientes de las aldeas Kaminka, Volmar e Hildmann, ubicadas a orillas del río Volga en Rusia, llegaron a la Argentina al escapar de la crisis política y económica que afectaba a los colonos alemanes. Después de una breve estadía en la Colonia Hinojo, Olavarría, gran parte de ellos se establecieron definitivamente en el partido de Coronel Suárez.

Los tres pueblos alemanes escondidos en el corazón de Buenos Aires

El 19 de marzo de 1887, partieron hacia su nuevo destino y, pocos días después, fundaron tres colonias que hoy son emblemas de la inmigración germana en el país: Santa Trinidad, San José y Santa María.

Santa Trinidad, la primera en establecerse, fue fundada por familias oriundas de Hildmann. Allí se levantaron viviendas de ladrillo con techos a dos aguas, amplios solares y potreros destinados a la cría de ganado. Sus calles anchas y sin cuadras tradicionales, como la Avenida Libertad, aún conservan la esencia de la arquitectura centroeuropea.

La Volga Fest es una de las atracciones más grandes del lugar

A pocos kilómetros, San José se convirtió en la segunda colonia del partido. En este pueblo todavía pueden verse casas típicas con jardines floridos y fachadas simétricas. Uno de sus mayores atractivos es la Iglesia San José Obrero, donde cada año se celebra la tradicional “Kerb”, una de las festividades más antiguas del país dedicadas a San José. Durante el festejo, se realiza una misa, una procesión y un banquete con comidas típicas, bailes y música alemana.

Por su parte, Santa María, fundada el 11 de mayo de 1887, se caracteriza por ser la más alejada y la que conserva con mayor pureza el dialecto alemán del Volga. Allí, durante la primera semana de marzo, se celebra la Strudel Fest, una fiesta gastronómica en la que se prepara un strudel gigante de 50 metros de longitud que luego es compartido entre los visitantes.

La comida alemana casera es una de las degustaciones que enamora a los visitantes (imagen ilustrativa)

Además de su riqueza cultural, lo que más llama la atención de estas comunidades es la longevidad de sus habitantes. En Santa Trinidad y San José no es raro encontrar vecinos de más de 90 años que trabajan la tierra, andan en bicicleta o participan en los bailes tradicionales en distintos centros culturales y barriales.

El dialecto alemán del Volga, todavía hablado en las escuelas y en reuniones familiares, también fue clave para preservar su identidad. Muchos jóvenes aprenden el idioma desde pequeños, al igual que las canciones, danzas y celebraciones tradicionales se transmiten de generación en generación.

Hoy, las tres colonias conforman uno de los circuitos turísticos más pintorescos de la provincia de Buenos Aires. Los visitantes pueden recorrer sus calles tranquilas, degustar platos típicos como el chucrut, las salchichas caseras, las tortas alemanas y el infaltable strudel de manzana, además de visitar museos, iglesias centenarias y antiguas casas de campo.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Milei podría viajar a Estados Unidos antes del fin de año para sellar el acuerdo comercial

El presidente Javier Milei podría viajar “muy pronto” a Estados Unidos, en medio del acuerdo comercial con ese país que se conoció este jueves. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales a LA NACION, en medio de la expectativa por el acuerdo comercial firmado con ese país. Si bien no hay precisiones […]
Milei podría viajar a Estados Unidos antes del fin de año para sellar el acuerdo comercial
error: Content is protected !!