El regreso de la cultura del ahorro

admin

Ahorro (imagen ilustrativa)

Durante décadas, la cultura del ahorro fue parte esencial de la identidad argentina. Estaba presente en los hogares, en la educación y en las decisiones cotidianas. Sin embargo, la inestabilidad económica, la inflación y la pérdida de confianza en las instituciones financieras fueron erosionando esa práctica hasta volverla excepcional. Hoy, con una economía que empieza a mostrar signos de estabilidad, resurge una oportunidad: volver a poner en valor el ahorro como parte de un cambio cultural más amplio.

Así como el país atraviesa transformaciones en su manera de producir, consumir o relacionarse, también es tiempo de revisar la forma en que pensamos nuestro bienestar financiero. La previsión vuelve a ser una virtud necesaria.

El Día Mundial del Ahorro, celebrado cada 31 de octubre, nació en 1924 en el Congreso Internacional del Ahorro realizado en la ciudad italiana de Milán, con el propósito de promover la educación financiera y concientizar sobre la importancia de planificar el futuro. En aquel entonces, el ahorro era visto como una herramienta de reconstrucción y progreso tras los años difíciles de la posguerra. Un siglo después, la idea conserva plena vigencia: el ahorro sigue siendo un pilar del desarrollo individual y colectivo.

En nuestro país el ahorro como virtud nacional nació con la creación de la Caja de Ahorro Postal, proyecto de ley del diputado cordobés Arturo M. Bas y promulgada por el Presidente Victorino de la Plaza en 1914.

En contextos de estabilidad, el ahorro deja de ser una aspiración abstracta y se convierte en una posibilidad concreta. No se trata solo de guardar dinero, sino de planificar con propósito. De pensar a largo plazo, de imaginar proyectos personales, familiares o laborales que requieran una base sólida.

Reconstruir la cultura del ahorro implica también formar en educación financiera. Entender cómo funciona el dinero, qué herramientas existen y cómo utilizarlas en cada etapa de la vida. Cualquier persona con una capacidad mínima de ahorro puede comenzar a construir un fondo, por más pequeño que sea.

En ese marco, los instrumentos vinculados al ahorro y la inversión, como los seguros de retiro, han comenzado a recuperar protagonismo. Este tipo de mecanismos no solo fortalecen la seguridad financiera de las personas, sino que también canalizan recursos hacia el desarrollo económico real, al invertir los fondos acumulados en el mercado de capitales y contribuir así al financiamiento de empresas y mejoras en la productividad.

Además de los beneficios económicos directos, como la deducción de aportes del impuesto a las ganancias o la exención en bienes personales, los seguros de retiro, por ejemplo, ofrecen algo más profundo: la posibilidad de proyectar tranquilidad, de garantizar un ingreso complementario en la etapa pasiva y de transformar el ahorro en futuro.

Después de décadas de inestabilidad, la Argentina enfrenta la posibilidad de reconciliarse con el valor del esfuerzo a largo plazo y en la planificación como base del bienestar. No se trata de un cambio financiero, sino cultural: de entender que ahorrar no es resignar el presente, sino hacerlo más sustentable.

A pesar de las dificultades que aún atraviesan muchas economías familiares, transformar la cultura permitirá que los jóvenes y las próximas generaciones vean el porvenir con optimismo, responsabilidad y la convicción de que planificar también es una manera de crecer.

Y quizás ahí esté el desafío de esta nueva etapa, volver a creer en el futuro y hacerlo posible.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Occidente: doble moral y resurgimiento del antisemitismo

Las recientes ejecuciones públicas y extrajudiciales de palestinos disidentes en Gaza a manos de Hamás, su propio gobierno, apenas horas después de la parcial retirada israelí, revelan la naturaleza de esta organización terrorista. Sin embargo, las multitudes que marchan “por Palestina” guardan silencio ante estos asesinatos masivos, equivalente al terrorismo […]
Occidente: doble moral y resurgimiento del antisemitismo
error: Content is protected !!