Un nuevo acertijo matemático desafía a los usuarios en redes sociales y pone a prueba todos los conocimientos adquiridos. Aunque a primera vista parece un ejercicio de primaria, son pocos los que logran resolverlo sin cometer errores. La consigna es clara: descifrar el valor numérico de cada objeto (lápiz, regla y chinche) en las primeras tres ecuaciones y, con esa información, resolver la ecuación final. ¿Te animás a hacerlo en menos de un minuto?
Paso a paso cómo resolver el acertijo viral
Primero, observamos tres lápices sumando 18. Si todos valen lo mismo, es fácil deducir que:
- Lápiz = 6
La segunda ecuación suma dos reglas y un lápiz para dar 20. Reemplazando el lápiz por 6:
- Regla + Regla + 6 = 20
- Regla = 7
La tercera fórmula combina una regla y dos chinches. Sabemos que la regla vale 7 y el total es 17:
- 7 + chinche + chinche = 17
- Chinche = 5
Hasta acá, todo parece sencillo. Pero la mayoría se equivoca en la última línea por una razón simple: no cuenta bien cuántos objetos hay realmente.
En la última línea aparecen:
- Dos chinches juntas (no una)
- Una regla
- Dos lápices superpuestos (aunque parezcan uno)
Por lo tanto, la operación real es:
- (2 × chinche) × regla + (2 × lápiz)
- Reemplazamos: (2×5) × 7 + (2×6) = 10×7 + 12 = 82
- Resultado: 82
¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?
Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.
Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:
- Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.
- Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.
- Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.
- Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.
- Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.
- Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.
Cómo jugar en línea en LN Juegos
Para los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.
Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.