“El Salón Murga es un evento de la comunidad”

admin

Expresó Alberto Franco, director del Centro Cultural Necochea/Biblioteca Popular Andrés Ferreyra

“Este es un evento de la comunidad en su conjunto”, subrayó Alberto Franco, tras haberse inaugurado el pasado viernes 4 de octubre el 43° Salón Anual de Arte “Angel I. Murga” en el Centro Cultural Necochea y Biblioteca Popular “Andrés Ferreyra”

El director de esa institución resaltó el hecho de la participación simultánea de artistas noveles y consagrados en cada edición, como así también la continuidad del Salón Murga, cuya primera edición se realizó en 1981, en coincidencia con el centenario de la ciudad y que sólo tuvo un paréntesis en 2020, a raíz de la pandemia del coronavirus.

En una entrevista para el programa televisivo “El ciudadano”, emitido este miércoles por Somos, a través de Flow (que se puede ver de aquí en más a través de Youtube), Franco se refirió a la muestra tras haber dialogado con cada uno de los expositores.

-¿Qué significa el Salón Murga?

-En principio, la continuidad de una tradición que ya nos excede como institución. Si bien es la Biblioteca Popular de Necochea y Biblioteca Popular Andrés Ferreyra quien lo organiza desde el año 1981, este es un evento de la comunidad. Y no solamente de la comunidad artística, sino que, por sus particularidades, es una muestra de la que se ha apropiado la comunidad en su conjunto, donde participan artistas con formación, que transitan por el circuito de concursos, gente que pinta por placer o que da sus primeros pasos. Desde un joven de 16 años que lo hace por primera vez hasta personas que han participado en todas las ediciones, incluyendo artistas renombrados.

Esta es la particularidad que tiene este mundo tan lindo y que nos produce tanta alegría, que es el Salón Angel Murga.

“ROMPE CON MUCHOS PARADIGMAS”

-Señalabas, al hacer la presentación, que te ha tocado presentar obras de figuras del arte, como Carlos Alonso por ejemplo, pero que las que más te gusta inaugurar son este tipo de muestras…

-Si, porque un salón es una muestra que rompe con muchos paradigmas, muchas formas que tienen los circuitos. Cada circuito cultural tiene su formato de circulación, su forma de legitimación y este salón rompe con todo eso.

Inclusive se puede entroncar, no viene por ese lado, pero las vanguardias históricas lo que han hecho han sido los salones sin jurados y sin premios. Este es un salón sin jurados y sin premios.
Es un salón con muy pocas restricciones, que tienen que ver más con los tamaños, la exigencia de que sea una obra que no haya sido expuesta antes. Pero la expectativa que genera es grande. Se ve a cada uno de los participantes con su familia, con sus amigos buscando su obra, fotografiándose con ella, compartiéndola, explicándola, contando, conociendo lo que hace el otro,

Nosotros, ahora en la inauguración, estamos conociendo gente con cuya obra estuvimos trabajando previamente.  La recibimos, en mi caso no estuve en la recepción, sino en el montaje, pero he estado manipulando la obra, eligiendo dónde iba a ser colocada y ahora nos encontramos con el autor.  Ese contacto directo también tiene su valor. Nosotros le damos mucha importancia.

-En cuanto a su continuidad, solamente la pandemia pudo detenerla transitoriamente…

-Si, sólo un año en el que no la pudimos hacer. Se ha hecho en forma continua desde 1981, siempre con la misma expectativa y ya es un clásico de la ciudad, muy esperado y con esta respuesta que no es común. A veces nos acostumbramos a eventos que tienen una respuesta como éste, en el que no podíamos ingresar a la sala porque estaba llena y había que esperar una o dos tandas de público para poder concretarlo. No es común que eso pase en las muestras de arte, que suelen tener menor cantidad de público. Esto ha generado también ese gran fenómeno en la ciudad, que es la presencia de mucha gente.

– Ha trabajado un equipo de la institución, desde la promoción, la recepción de las obras hasta la exhibición de las mismas…

– Esto es una logística también. Hay que hacer la difusión, generar la imagen. Siempre se busca un artista que realice el afiche para que sea la imagen de la muestra. En este caso fue Olga Vázquez, una artista necochense. Trabajó un equipo: Georgina Consigliere y Celina Ducca fueron las coordinadoras, quienes realmente organizan el salón, yo voy monitoreando y participo más en la etapa final del montaje, que es la que más me gusta y mas disfruto. También trabajaron Natalia Farias y Eugenia Podlesny, además de los integrantes de la comisión directiva de la institución. Hay distintos aportes y todos trabajamos para este salón, que consideramos central en la agenda. En nuestra agenda anual el Salón Murga es uno de los primeros a los que le asignamos fecha y trabajamos para poder seguir manteniendo esta tradición.

PRESENCIAS REITERADAS

– ¿Hay actualmente algunas personas que han presentado obras en todas las ediciones?

-Nos falta tener un trabajo de investigación rastreando todos nuestros registros, pero de conversaciones con personas a las que conocemos desde hace muchos años, sabemos que hay quienes han estado presentes en todas las ediciones. Irma Callieri es una de ellas. Tenemos una vez más una obra de ella en esta 43° edición   Y como mencioné en la apertura, tenemos también la presencia de nuevas generaciones, personas que participan por primera vez, que mandan una obra a un salón sin saber mucho de cómo funciona. Esa es una de las cosas interesantes que tiene. Participan muchos estudiantes, con los que me voy encontrando y charlamos. Ellos encuentran en este salón la posibilidad de mostrar su producción, pero especialmente vecinos y vecinas.

No es que yo haga diferencia entre artistas profesionales formados y otros que no lo están, sino que hablo de gente que no tiene una formación en artes visuales en cuanto a haber concurrido a una academia o no tiene una gran producción. No está todo al año produciendo obra. Produce porque le gusta hacerlo y siempre tiene presente en su calendario este salón y acá está su obra.

Y nosotros, que hace ya mucho tiempo que estamos llevándolo adelante, ya nos preguntamos qué obra traerá tal o cual persona. Eso también nos motiva y es una causa más de alegría que nos da este salón.

-¿Hasta cuando permanecerán las obras en exhibición y en qué horario?

-Tratamos siempre de extender el Salón Murga lo más posible en el tiempo. Por eso se hizo la apertura a comienzos de octubre, y permanecerá hasta fines del mes. Pueden verse las obras en el horario de 14 a 20, de lunes a viernes. Y cuando el Centro Cultural esté abierto un sábado o domingo por algún evento, también se abre la sala.

Es habitual que quienes han presentado trabajos vengan otro día posterior al de la inauguración para ver con tranquilidad, sin tanto público las obras de los demás expositores.

Deja un comentario

Next Post

"El ciudadano" en tv

Entrevistados: Alberto Franco, Matias Sierra, José Fernández Guerrero y Alejandro Andersen Post Views: 40
Featured Video Play Icon

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!