Muy cerca del municipio murciano de Calasparra, en mitad de un paraje maravilloso, un imponente santuario se alza como un rincón único en la región. Esta construcción es uno de los principales atractivos de la localidad y no es para menos, pues sus muros se encuentran incrustados en la roca dando lugar a una estampa única.
Es por ello, que el santuario de la Virgen de la Esperanza de Calasparra se ha convertido en un lugar donde tanto devotos como visitantes quedan maravillados con su arquitectura y valor patrimonial. Pero esto no se queda aquí, pues el entorno que rodea al templo cuenta con parajes de una belleza extraordinaria. Esto es gracias a qué forma parte de la Reserva Natural de Cañaverosa, un enclave único que añade otro atractivo más a la región.
Un origen legendario
Toda una tradición espiritual envuelve al Santuario de la Virgen de la Esperanza, un enclave que se erige junto a las cuevas del río Segura y que es hoy faro de devoción y leyenda para miles de fieles en Calasparra. Según el relato transmitido durante generaciones desde al menos el año 1786, fue un humilde pastor el que, al descubrir en una cueva una imagen de la Virgen de la Esperanza, intentó llevarla al pueblo sin éxito: la talla, cada vez más pesada, parecía manifestar su deseo de permanecer allí. Este suceso fue el germen del actual santuario y cimentó el fuerte lazo entre la comunidad local y su patrona, convirtiendo el lugar en centro de peregrinaje y fervor religioso.
La ermita primitiva, excavada en la roca y edificada sobre un antiguo abrigo de pastores en el siglo XVII, acoge en su interior a dos tallas de la Virgen de la Esperanza: la “Pequeñica” o “La Aparecida”, renacentista, y la “Grande”, de estilo barroco. Ambas se veneran juntas, en un gesto singular que refuerza el sentir colectivo y expresa la intensidad de la devoción en esta comarca murciana. Este espacio es el alma del santuario, y en torno a él la construcción ha ido creciendo, adaptándose a las necesidades de los peregrinos y al paso del tiempo.
Peregrinaciones, historia y un enclave de valor geológico
La relevancia del santuario se refleja en la masiva afluencia anual de fieles, especialmente durante las fiestas patronales de septiembre. Romerías, celebraciones religiosas y momentos de recogimiento convierten el enclave en punto de encuentro para discípulos y curiosos. Tal es su importancia que en 1996, las dos imágenes de la Virgen fueron coronadas canónicamente, y en 2008 el Papa Benedicto XVI concedió un Año Jubilar, llegando a contabilizarse cerca de un millón de visitantes según datos oficiales.
La continua llegada de peregrinos motivó diversas ampliaciones y mejoras en la infraestructura del santuario. Así, junto a la ermita original, se han sumado salas adicionales, parking, área de descanso, restaurante y hasta un hotel, pensados para quienes acuden en busca de fe y para los que se sienten atraídos por la historia o la naturaleza. Declarado también Lugar de Interés Geológico, el santuario se ha convertido en parada obligada no solo por motivos espirituales, sino también por el atractivo natural y científico que alberga.
Esto es gracias a las singulares cuevas sobre el río Segura, las cuales atraen amantes de la geología y del entorno natural del noroeste murciano. Esta afluencia de visitantes ha impulsado la creación de senderos y miradores que permiten disfrutar plenamente del paisaje y la serenidad que ofrece el lugar.
Cómo visitarlo: horario y precios
El Santuario adapta su horario según la estación del año. Durante el invierno, permanece abierto de 08:30 a 18:00 horas, mientras que en la temporada de verano el acceso se amplía desde las 09:00 hasta las 19:00 horas. En cuanto al precio de la entrada, esta es completamente gratis
Cómo llegar
Desde Murcia, el viaje es de alrededor de 1 hora y 10 minutos por las carreteras A-30 y RM-714. Por su parte, desde Albacete el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 15 minutos por la vía A-30.