Las exportaciones de las empresas de la economía del conocimiento alcanzaron su récord histórico de US$9685 millones entre junio de 2024 y el mismo mes de este año, con un crecimiento del 20,6% en comparación con igual período anterior, y consolidaron al sector como el tercero en importancia del país en generación de dólares, detrás del agro y la energía, reveló el último informe de Argencon, la cámara que reúne a firmas exportadoras de servicios profesionales y productoras de software, entre otros rubros.
Las exportaciones del segundo trimestre de este año también fueron récord, al sumar US$2447 millones, 15,5% más que en el mismo lapso de 2024, destacó el informe.
Durante la presentación de los números sectoriales, Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, economista y director ejecutivo de desarrollo, enfatizaron que la Argentina está frente a la oportunidad de alcanzar los US$30.000 millones en exportaciones de servicios en los próximos 10 años, con lo que triplicaría su nivel actual, si las condiciones de demanda globales se mantienen.
“Con el nivel alcanzado a junio de este año el sector es el tercer complejo exportador, con el 12% de las exportaciones argentinas”, señaló Mora Alfonsín y destacó que en el último año la economía del conocimiento generó 3200 nuevos puestos de trabajo. El sector emplea a 283.500 personas, según el informe de Argencon.
El crecimiento del 20% de las exportaciones en los últimos cuatro trimestres a junio de 2025 se debió, en su mayor parte, a la revaluación del peso frente al dólar, explicaron los ejecutivos de la cámara. Ese mayor costo en dólares no se transformó en un obstáculo para la exportación de servicios profesionales –contables, legales, de recursos humanos, diseño, por ejemplo-, que pudo absorber mejor ese incremento porque su actividad depende en muchos casos de transacciones “intercompany”, entre una filial argentina y otra del exterior, indicaron.
De hecho, en el segundo trimestre de este año, las exportaciones de servicios profesionales crecieron 17,4%, mientras que las de software y servicios informáticos lo hicieron 9,2%. En el caso del rubro del software, explicó Argencon, la competencia global es más abierta y se rige por precios de mercado, por lo que sus posibilidades de trasladar a precios las subas de costos en dólares son más limitadas.
De los casi US$10.000 millones exportados por la economía del conocimiento, los servicios profesionales siguen siendo el rubro más relevante, con una participación del 64,1%, seguido de los servicios informáticos con 28%. Las exportaciones de los otros rubros son poco relevantes, y su comportamiento interanual es muy errático, según la cámara. Los servicios personales, culturales y recreativos representan el 5% del total y los cargos por uso de propiedad intelectual solo representan el 2,9%.
Si bien el sector registró un fuerte crecimiento entre 2024 y 2025, a escala global su participación disminuyó en los últimos años, comentó Mora Alfonsín. Hoy la Argentina ocupa el puesto 43 entre los exportadores mundiales de servicios basados en conocimiento (SBC), lo que explica una cuota de mercado del 0,23%. En 2010, figuraba 36°, con una participación en el total de exportaciones del 0,37%. La aparición de nuevos competidores a la hora de exportar, como Colombia y Costa Rica, y el crecimiento por sobre la media de otros exportadores europeos, caso España, Polonia y Portugal, explica parte de esa situación, indicó Galeazzi.
De todas formas, el aumento de las ventas locales puede ser constante en los próximos años si el mercado global sigue traccionando y las empresas pueden satisfacer la oferta, recalcó el ejecutivo. Para Galeazzi, la revolución de la Inteligencia Artificial (IA) y las condiciones geopolíticas abren una oportunidad para la Argentina.
“En el campo de servicios profesionales veo más facilidad para entrar en el mundo global, porque el mundo está observando que hay multinacionales que quieren radicar sus operaciones en países confiables. Estamos lejos de conflictos globales, tenemos una oportunidad para tomar ventaja”, señaló al respecto y citó como ejemplo que empresas indias analizan instalar centros en el país por ese motivo.
Ante la consulta de LA NACION sobre cómo inciden hoy los costos en dólares, el director ejecutivo institucional de Argencon indicó que representan un factor, pero que no es determinante, porque en el caso de los servicios que exporta la Argentina inciden otras variables, como la calidad y la adaptabilidad. “El costo siempre es un factor, pero eso no implica que no se pueda seguir creciendo. Los otros factores compensan. Con menor costo podríamos ganar más mercados, pero estamos en un momento en que aun con incremento de costos no nos sacaron del mercado”, resumió.
Para Mora Alfonsín, la posibilidad de pasar a exportar US$30.000 millones en 10 años dependerá de la estabilidad macro –el talón de Aquiles de los últimos 15 años- y de la formación de capital humano. “El gran desafío de los próximos 15 años es que el flujo de talento que tenemos continúe y sea permanente”, observó.