‘El sendero azul’ reflexiona sobre el dilema de la vejez y el capitalismo a través de un viaje por el Amazonas

admin

El cineasta brasileño Gabriel Mascaró articula una reflexión sobre el dilema de la vejez y el capitalismo a través de un inesperado viaje en barco por el Amazonas en ‘El sendero azul’, cinta con la que compite en la Sección Oficial de la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

A lo largo de sus 86 minutos de duración, el filme creado por Mascaró, que se alzó con el Gran Premio del Jurado en Berlinale, ofrece al espectador una luminosa historia sobre la vejez en la que se aproxima desde la ciencia ficción y la fantasía al inesperado viaje por el Amazonas que decide emprender Teresa a sus 77 años, huyendo de la residencia de ancianos a la que el gobierno la obliga a trasladarse al terminar su etapa de productividad laboral.

«Quería hacer una película sobre la resignificación de la vida de una persona mayor que no tratase de la finitud, la muerte o la nostalgia», ha confesado el cineasta durante la rueda de prensa que ha ofrecido este sábado en el marco de su participación en el festival de cine vallisoletano.

El sistema que obliga a los mayores a recluirse en colonias estatales hace a Tereza emprender un viaje en busca de cumplir nuevas metas pero se ve interrumpido cuando las autoridades bloquean su camino y durante ese alto, un compañero que la lleva en su barco descubre los poderes curativos y visionarios de la baba de un misterioso caracol azul.

Tras varios intentos por continuar su travesía, incluida la frustrada idea de volar en un ultraligero, Tereza pierde sus ahorros y se adentra en la leyenda de un lugar llamado ‘El Pez Dorado’.

Decidida a recuperar el control de su vida, la protagonista renuncia a someterse a las normas y emprende una última huida hacia su propia libertad y en su camino encuentra a una mujer que le revela la corrupción del gobierno y la posibilidad de «comprar» su independencia.

Juntas, inspiradas por el simbolismo del caracol azul, apuestan todo en ‘El Pez Dorado’ para alcanzar esa ansiada liberación. Mascaro convierte este relato en una parábola visual sobre la vejez, el deseo de autonomía y la resistencia frente al poder.

El director ha asegurado que su intención era acercarse desde una perspectiva diferente a los referentes cinematográficos que existen sobre las personas mayores.

El director se ha referido a cintas como ‘Amor’, de Michael Haneke (2012), o ‘Cuentos de Tokio’, de Yasujiro Ozu (1953), obras que hablan precisamente de cómo el mundo da la espalda a las personas mayores y que le han influido mucho, pero de las que se quería separar.

Para la realización de esta cinta también se ha acordado de ‘Antes del amanecer’ de Richard Linklater (1995) y en ese encuentro amoroso fortuito. «Quería que la película fuese algo así; jugar con esta tradición, pero desplazada sobre un cuerpo anciano como acto de resistencia y transgresión», ha asegurado.

Para esta búsqueda Mascaro encontró su escenario perfecto en la selva amazónica, un lugar que el director conoce profundamente, pues impartió clases a comunidades indígenas durante años: «Quería adentrarme en este encanto del interior de la selva y los poderes mágicos que están en la fauna y la flora, en ríos sinuosos en los que te pierdes, pero donde también puedes encontrarte y el imaginario del Amazonas ya estaba en mi cabeza».

JUEGOS ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO

La película se construye como una especie de distopía, con constantes juegos formales entre lo real y lo fantástico que van dando forma a la historia de Teresa.

Una de las influencias principales ha sido ‘Una historia verdadera’, de David Lynch, ha reconocido en relación a la idea de viaje que va dando forma a la película.

Este constante intento de sorpresa se trasladó también al trabajo con los actores, donde trató de generar pequeños accidentes para provocar al elenco. «El cine de ficción lidia con la idea de control, pero a mí me interesa mucho que haya elementos que rompan con esa estrategia y que pasen cosas inesperadas en pleno rodaje», ha apostillado.

Además, según Mascaro, la música ha sido uno de los elementos cruciales para dar forma a esta narrativa inesperada, que parte de una mezcla de géneros aparentemente imposibles de conectar y fue el primer acto juguetón; como si hubiera una orquesta en la sala de cine que se comunica en todo momento con el espectador y jugase de forma contraintuitiva con lo que se está viendo.

Deja un comentario

Next Post

Cómo preparar la “avena trasnochada”, ideal para los desayunos

La avena, por años vista como un simple cereal de despensa, recuperó protagonismo en las mesas de desayuno. Su capacidad para adaptarse a distintas preparaciones, frías, calientes u horneadas, la convirtieron en una de las opciones preferidas de quienes buscan comenzar el día con equilibrio y energía. Rica en fibra, […]
Cómo preparar la “avena trasnochada”, ideal para los desayunos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!