El Tour Colombia no se hará en 2026: esto dijo la Federación Colombiana de Ciclismo

admin

La carrera no se realizará por falta de recursos - crédito @tourcolombia2.1 / Instagram

La Federación Colombiana de Ciclismo anunció el 30 de octubre de 2025 que el Tour Colombia no se realizará en la temporada 2026 debido a la falta de recursos suficientes para organizar el evento bajo los estándares requeridos por la Unión Ciclista Internacional (UCI) para competencias de categoría 2.1.

Según el comunicado oficial, la entidad, encabezada por Rubén Darío Galeano y el Comité Ejecutivo, realizó gestiones durante el año para asegurar la viabilidad financiera del evento, incluyendo acercamientos con empresas privadas y conglomerados económicos, pero los aportes confirmados no alcanzan para cubrir los costos estimados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dentro del mismo comunicado de prensa explicaron también el impacto económico que deja el evento - crédito @tourcolombia2.1 / Instagram

De acuerdo con la Federación Colombiana de Ciclismo, la organización del Tour Colombia requiere una inversión promedio superior a diez mil millones de pesos colombianos.

Los presupuestos consolidados de ediciones anteriores detallan gastos como alojamiento y alimentación para equipos Worldtour, Proteams, la Selección Colombia, personal técnico y de juzgamiento, prensa e invitados especiales, con un monto aproximado de 2.578 millones de pesos.

El transporte aéreo para los mismos grupos representa 1.383 millones de pesos, mientras que los excesos de equipaje suman 252 millones de pesos.

Otros rubros incluyen transporte y operación de vehículos (610 millones de pesos), transporte de carga (544 millones de pesos), servicios médicos (51 millones de pesos), logística general y seguridad vial (4.133 millones de pesos), personal de apoyo (275 millones de pesos), controles antidopaje (72 millones de pesos), indumentaria (124 millones de pesos), premiación, derechos UCI, seguros y acreditaciones (450 millones de pesos), y servicios audiovisuales y de prensa (221 millones de pesos).

El Tour Colombia ha contado en ediciones previas con la participación de equipos Worldtour, selecciones nacionales y escuadras continentales, así como una alta afluencia de público.

Según datos de la organización, el evento generó un beneficio económico cercano a los cuarenta mil millones de pesos en los departamentos sede y una audiencia televisiva superior a veinte millones de espectadores a través de transmisiones nacionales e internacionales.

La Federación Colombiana de Ciclismo informó que continuará las gestiones durante lo que resta de 2025 y a lo largo de 2026 para fortalecer alianzas institucionales, buscar nuevos patrocinadores y consolidar un modelo de sostenibilidad que permita el regreso del Tour Colombia al calendario internacional de la UCI.

Así fueron las anteriores ediciones del Tour Colombia

El zipaquireño fue uno de los protagonistas de la carrera en sus comienzos - crédito @TourColombiaOfi / X

El Tour Colombia se ha consolidado como uno de los eventos ciclísticos más relevantes del continente, un termómetro competitivo que reúne a estrellas mundiales y talentos locales en las carreteras del país. Lo que comenzó como un ambicioso proyecto para aprovechar el auge del ciclismo colombiano se transformó en una cita obligada del calendario internacional, con una mezcla única de altitud, montaña, pasión popular y figuras del pelotón global.

La competencia nació en 2018 bajo el nombre “Colombia Oro y Paz”, una denominación que apelaba al momento histórico del país y al brillo deportivo que sus ciclistas habían exhibido en Europa. Aquel debut dejó claro el potencial del evento: equipos WorldTour, multitudes en las calles y un ganador de lujo, Egan Bernal, quien entonces daba sus primeros pasos en la élite con el Team Sky. Desde 2019, la carrera adoptó oficialmente el nombre Tour Colombia y mantuvo su categoría UCI 2.1 dentro del América Tour.

En sus primeras ediciones, el Tour fue una vitrina de la generación dorada del ciclismo nacional. En 2019, Miguel Ángel “Supermán” López levantó los brazos ante su público vistiendo los colores del Astana, y en 2020 Sergio Higuita confirmó su estatus de promesa convertida en realidad con la camiseta del EF Education First. Cada edición se caracterizó por recorridos exigentes que combinaban terrenos montañosos, cronos y pasos por regiones con tradición deportiva como el Eje Cafetero, Antioquia y Cundinamarca, reforzando el vínculo afectivo entre la afición y sus ídolos.

Sin embargo, la pandemia y las dificultades logísticas golpearon al evento. La carrera no se disputó en 2021 y fue cancelada también en 2022 y 2023, alimentando dudas sobre su continuidad. La Federación Colombiana de Ciclismo insistió en su retorno y en 2024 logró reactivarlo con fuerza. La respuesta deportiva fue inmediata: equipos de primer nivel, figuras internacionales y un campeón histórico para Sudamérica, Richard Carapaz, quien inscribió su nombre como el primer ecuatoriano en ganar la prueba.

Más allá de lo competitivo, el Tour Colombia representa un fenómeno social y cultural. Las carreteras llenas de aficionados, la presencia de ciclistas como Chris Froome, Rigoberto Urán, Nairo Quintana o Julian Alaphilippe, y el ambiente festivo en cada etapa han convertido la prueba en una celebración del ciclismo nacional. Colombia no solo presume su tradición escarabajo, sino que refuerza su papel como cuna y escenario natural para los escaladores del mundo.

A continuación, estos fueron los ganadores del Tour Colombia

  • 2018: Egan Bernal (Colombia)
  • 2019: Miguel Ángel López (Colombia)
  • 2020: Sergio Higuita (Colombia)
  • 2024: Rodrigo Contreras (Colombia)

Y estos fueron los más ganadores en etapas en el Tour Colombia:

  • Fernando Gaviria (Colombia): 4 victorias
  • Juan Sebastián Molano (Colombia): 4 victorias
  • Julian Alaphilippe (Francia): 2 victorias
  • Mark Cavendish (Gran Bretaña): 1 victoria
  • Alejandro Osorio (Colombia): 1 victoria
  • Jhonatan Restrepo (Colombia): 1 victoria
  • Richard Carapaz (Ecuador): 1 victoria
  • Harold Tejada (Colombia): 1 victoria
  • Sergio Higuita (Colombia): 1 victoria
  • Daniel Felipe Martínez (Colombia): 1 victoria
Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Autoridades alertan por una droga “más potente que el fentanilo” que se expande en Estados Unidos

El Congreso de Estados Unidos impulsa nuevas leyes y sanciones internacionales para detener la distribución de los nitazenes, una clase de opioides sintéticos capaces de superar la potencia del fentanilo, tras la confirmación de su creciente impacto en la salud pública desde 2019. La aparición de estos compuestos preocupa a […]
Autoridades alertan por una droga “más potente que el fentanilo” que se expande en Estados Unidos
error: Content is protected !!