El Tribunal de Disciplina de la AFA, el brazo armado de la justicia de Chiqui Tapia

admin

Las críticas van dirigidas a la AFA. A Claudio “Chiqui” Tapia, el presidente; a Pablo Toviggino, el tesorero y mano derecha. A Federico Beligoy, el director nacional de los árbitros. A los jueces, sobre todo dos o tres casos puntuales. A los encargados del VAR. En el circo de “estrellas para todos” (la reciente, para Rosario Central), los dirigentes callan, los hinchas explotan. Clubes supuestamente beneficiados, equipos habitualmente perjudicados. Y en el detrás de escena actúa el Tribunal de Disciplina, una suerte de brazo armado de la Justicia del fútbol local.

Se trata de un organismo que debe actuar dentro de un ámbito cada vez más convulsionado, con el reciente escándalo del “espaldazo” propiciado por Estudiantes contra el club rosarino en Arroyito. Todo, en medio de las sospechas de una modificación en la resolución del boletín 6625 de la AFA, que se refería a la obligación de la realización del “pasillo” para los campeones.

El caso Gimnasia de Jujuy-Deportivo Madryn es un buen ejemplo de una de las últimas polémicas resoluciones que tomó el Tribunal. Después del escándalo en el partido del reducido de la Primera Nacional, cuando el árbitro Lucas Comesaña denunció amenazas de un grupo de dirigentes jujeños, el Tribunal tomó nota: le dio el partido ganado a Deportivo Madryn. Sin embargo, hace una semana, la Justicia ordinaria determinó que no hubo actos ilícitos y falló a favor del conjunto jujeño. Nada cambiará el final de la historia… El choque, luego de ser suspendido en el entretiempo, fue declarado 3 a 0 a favor del equipo del Sur, que en el desquite se impuso por 1 a 0 y pasó a las semifinales.

La salida del árbitro Comesaña del estadio 23 de Agosto, en Jujuy

El fiscal Diego Funes desestimó la denuncia de Comesaña y sostuvo que no hubo amenazas ni actos ilícitos, por lo que la causa fue archivada por falta de pruebas. Resolvió que la seguridad del cuerpo arbitral estuvo garantizada para que el partido continuara, en discordancia con lo que había informado Comesaña. “Lo que sucedió lo informé y queda en el tribunal tomar una decisión. El partido está suspendido, después resolverá el Tribunal de Disciplina cómo seguirá esto”, contaba. La justicia de la AFA está por encima de la Justicia ordinaria, por así decirlo.

Hay tres tribunales de similares características en la AFA. El de Disciplina, que maneja Fernando Mitjans desde hace 30 años; el de Apelaciones, presidido por Héctor Latorraga, y el de Ética, liderado por Diego Gustavo Barroetaveña. El Tribunal de Disciplina conduce los hilos de todos. Es el organismo encargado de investigar y sancionar infracciones a las normativas del fútbol argentino, como la violación de estatutos, el incumplimiento del código de conducta y otras faltas deportivas. Su función es impartir justicia y mantener el orden en los torneos, aplicando sanciones a clubes y jugadores cuando ocurren incidentes o irregularidades. Todo, bajo la supervisión de Tapia.

El Tribunal de Disciplina de la AFA está compuesto por ocho integrantes (presidente, vicepresidente y seis vocales) y se rige por el Estatuto y el Código de Ética de la AFA, bajo el Reglamento de Transgresiones y Penas. En situaciones excepcionales, también utiliza el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

El escribano Fernando Mitjans, histórico presidente del Tribunal de Disciplina

Detrás de Fernando Mitjans surge la figura de Sergio Fernández en la vicepresidencia. El escribano Mitjans encabeza el organismo desde 1995. Llegó bajo la protección de Mauricio Macri, que a fin de ese año se convirtió en presidente de Boca. Su desempeño en el fútbol excede este marco, ya que también integra el Comité de Apelaciones de la FIFA. Superó todo tipo de gobiernos, futboleros y nacionales.

Fernández, el vicepresidente, es juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y fue propuesto por Pinocho, un club conocido por el futsal. El magistrado mantiene cercanía con Lionel Messi: Fernández es quien le regaló la camiseta de Newell’s que el rosarino utilizó en homenaje a Diego Maradona pocos días luego de su fallecimiento, al celebrar un gol suyo en Barcelona.

Luis Parietti, asesor legal de El Porvenir, estuvo durante tres décadas en este organismo. En su momento habló de presiones encubiertas. “Mitjans es 100 por 100 honesto. No creo que haya influencias, aunque es habitual recibir llamados de dirigentes o hasta de jugadores para modificar un fallo. El tribunal es independiente, nunca se favoreció ni se perjudicó a un club de forma explícita”, sostuvo. Y opinó sobre una supuesta predisposición de inclinar la cancha en favor de ciertas entidades. “Tal vez haya falta de capacitación en algunos actores. Puede haber alguien deshonesto, pero si es así, es la excepción. Es fácil mandar en cana a alguien; no todo está sucio”, aporta, desde dentro.

El histórico edificio de la calle Viamonte

Pese a que el estatuto indica que el Tribunal de Disciplina debe contar con 12 miembros más un presidente, desde hace unos años el cuerpo sesiona con menos integrantes: ocho en este tiempo, aunque a veces suman siete. Son designados por el presidente de la AFA con sugerencia de los clubes. De la primera A, del ascenso, del Interior, de futsal.

¿Quiénes son los otros integrantes? Todos, abogados: Matías García, Jorge Luis Ballestero, Néstor Pablo Barral, Esteban Mahiques, Ezequiel Iglesias Berrondo y Martín S. Peluso. Eduardo Bozzi, otro histórico, componente de la mesa chica desde 1991, falleció el 11 de octubre pasado. De todos ellos, hay al menos tres personas influyentes en el ámbito judicial.

Jorge Luis Ballestero es un ex juez federal que trabajó durante más de cuatro décadas en la Justicia. Se graduó de abogado en 1988 en la UBA y fue nombrado juez federal por propuesta del presidente Carlos Menem y aprobación del Senado en 1993, después de trabajar como fiscal federal. Renunció a su cargo en la Sala I de la Cámara Federal en 2018, tras una larga trayectoria en la que estuvo involucrado en algunos casos muy importantes. Tomó la decisión luego de un fallo que liberó a Cristóbal López. Su llegada al Tribunal de Disciplina de la AFA se dio a fines de la década de 1990. Suele tener alto perfil.

Jorge Ballestero, uno de los integrantes del Tribunal

Esteban Mahiques es el subsecretario de Asuntos Nacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Aunque su carrera principal está ligada al ámbito diplomático y el judicial (como ocurre con otros integrantes de su familia), su perfil bajo y su trabajo en organismos nacionales hallanaron su desembarco en la AFA.

Néstor Barral es juez de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín y quien procesó a la viuda y el hijo del narcotraficante colombiano Pablo Escobar por lavado de activos. Hace pocos años estuvo involucrado en un caso mediático. Durante la pandemia trató la situación de un joven que llegó al país un día después del decreto de necesidad y urgencia que declaró la cuarentena y fue acusado de haber propagado el coronavirus. Eric Luciano Torales había regresado de Estados Unidos, estuvo en el cumpleaños de 15 de su prima y contagió a varios invitados, entre ellos, su abuelo, que murió luego de contagiarse.

El pasillo del revés: una de las causas en las que se involucra el Tribunal de Disciplina

Mitjans, cuyo padre, homónimo, fue interventor de la AFA y luego presidente, en 1974, encabeza el cuerpo que sesiona todos los lunes y los jueves en una oficina del cuarto piso de la AFA. Después de los partidos, el órgano disciplinario recibe los informes de los árbitros y cita a declarar a los jugadores que pueden recibir sanciones disciplinarias. Habitualmente los jueves, luego de compilar los testimonios, publica sus fallos. Los días fueron cambiando con los años, ante la cantidad de partidos y competencias.

“Ni yo tengo tanto apoyo como usted”. Cuenta la historia que esta frase fue lanzada por Grondona y estaba dirigida a Mitjans, largos años atrás. Alguna vez, quedó en el ojo de la tormenta cuando se filtró un audio en el que Daniel Angelici le pedía sanciones leves a un grupo de jugadores xeneizes.

Desde Grondona en el ámbito local, pasó a ser una voz escuchada por Gianni Infantino, el presidente de la FIFA. El 26 de julio pasado, publicó una columna de opinión en el sitio Infobae, bajo el título: “La demagogia política de siempre”. Fue en referencia a la controversia planteada acerca del regreso del público visitante en el torneo local. Dice en el tramo final del texto: “No somos ningunos mafiosos. Hace treinta años que estoy en el tribunal de disciplina de la AFA y veinte años en la FIFA. Conocemos estos casos y todo lo que digo está documentado y firmado”.

El poder del fútbol de otros tiempos: Mauricio Macri y Julio Grondona

Tiempo atrás, en una entrevista radial, defendió su cargo a capa y espada. “La AFA es un ente del derecho privado. Se escucha mucha confusión, especialmente entre algunos funcionarios que piensan que la AFA es un organismo público. Obviamente el estatuto de la AFA está por debajo de la Constitución. Pero mientras no haya un delito o algo inconstitucional, su funcionamiento dentro de la esfera privada es perfectamente constitucional”, describía el hombre que está en contra de las SAD.

“Soy optimista de que no podrán avanzar con esto. Al final, todo se reduce a plata y negocios”, advertía, en un rol político. En octubre del año pasado, tal vez en el caso más resonante, el Tribunal de Disciplina suspendió por dos años a Andrés Fassi, el presidente de Talleres, luego de críticas al poder y una supuesta pelea con el árbitro Andrés Merlos, por un partido de la Copa Argentina. El TAS, primero (el Tribunal Arbitral del Deporte) y un inesperado acercamiento con Tapia, tiempo después, convirtieron a la T en una suerte de moderno aliado externo.

“Años atrás, el asunto era el Arsenal de Grondona. En la Argentina las polémicas y las grietas son parte de su historia. No creo que Tapia llame por teléfono para presionar por un fallo”, asume Piaretti, asesor legal de entidades deportivas. Tal vez, solo basta una mirada.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 26 de noviembre

La divisa minorista cerró ayer, martes 25 de noviembre, a $1420,51 para la compra y a $1471,87 para la venta. En el Banco Nación, el dólar oficial figuró a $1470 para la venta. Facebook Comments Box Post Views: 17
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 26 de noviembre
error: Content is protected !!