Elección crucial: qué se espera de la economía para el día después

admin

El informe del banco estadounidense JP Morgan circuló como reguero de pólvora en el Hotel Llao Llao. Allí se reunieron durante las últimas 48 horas los ministros Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; gobernadores, el titular de la cámara de Diputados, Martín Menem; el responsable de la estrategia de energía atómica, Demian Reidel, economistas, empresarios clave y los principales directivos de finanzas de la Argentina en el marco de la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

El banco estadounidense había puesto en un paper lo que hasta ese momento era el horizonte trazado por la mayoría de los referentes del sector privado. “La elección de la provincia de Buenos Aires es crucial. Una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5%) o una victoria de La Libertad Avanza sería coherente con un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional”, afirmó el banco en su informe. En ese caso, lo que el gobierno nacional denomina el “riesgo kuka” tendría un retroceso, las tasas reales podrían aflojar y la actividad retomar un sendero positivo en el cuarto trimestre del año.

Luis Caputo, ministro de Economía, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, están convencidos de que el modelo está sólido y que solo se trata de volatilidad electoral

El escenario alternativo al que el JP Morgan le asigna baja probabilidad sería una victoria demoledora del kirchnerismo en Buenos Aires. En ese caso el espejo reflejaría un dólar corriéndose al límite superior de la banda y forzaría al Banco Central a vender reservas para absorber la liquidez en pesos. Las tasas reales se mantendrían altas, y el impacto negativo sobre las cuentas fiscales y la actividad se incrementarían, plantea el JP Morgan. “La de mañana no deja de ser una elección que no nos va a cambiar la vida porque es provincial. Pusieron un candidato en las nacionales que no tiene ninguna representación para que nadie pague el precio de la derrota”, disparó Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, a LA NACION.

La nacionalización de lo local

Pero la mayoría de los empresarios y los economistas no piensan lo mismo. ¿Por qué una elección puramente provincial puede afectar tanto el devenir de la economía nacional? “Por culpa de los propios protagonistas. Durante los últimos meses vimos como tanto el gobierno de Milei como el de Kicillof aprovecharon lo que venía para su propia ventaja. Cuando los audios no existían, y las reservas y el tipo de cambio parecían estables los violetas estaban convencidos de destruir a los K, ahora se dio vuelta la taba y es el kicillofismo quien espera ganarle a su enemigo histórico para lanzar su candidatura nacional de cara a 2027”, resumió uno de los cinco empresarios más importantes de la Argentina que mantiene buen diálogo con ambos espacios. “En este país siempre hay que estar listo para el péndulo”, justificó quien hace menos de seis meses aplaudía de pie al presidente Milei en un encuentro de ejecutivos. “Llegó para quedarse”, decía por entonces. Hoy asegura estar preocupado por lo que denomina cambio de ánimo de la sociedad y el recambio de gabinete que supone imprescindible luego de las elecciones de octubre.

Los escenarios de mañana son también un eje a seguir desde el exterior. “Si la elección es pareja, no habrá contradicciones; pero si en el distrito que está el 38% del electorado gana por mucho la oposición, eso repercutirá directamente en la percepción internacional de lo que supone hoy el poder de las reformas en el largo plazo. La idea del kirchnerismo no existe más será difícil de sostener ante nuestros inversores”, reflejó el CEO de una de las cinco empresas mineras que anunció inversiones millonarias para los próximos cinco años en el país. “La duda sobre cómo afectará el ausentismo, y el impacto de los errores no forzados del Gobierno y las sospechas sobre corrupción no están medidas. Si alguien te dice lo contrario, te miente”, afirmó una alta fuente del Gobierno. Por lo bajo, hay tres indicadores que -aunque no lo comentan públicamente- siguen muy de cerca los líderes de La Libertad Avanza porque suponen lo que puede ser el principio de un cambio de época que intentarán revertir de cara a octubre. La caída en las interacciones y repercusiones de los posteos del Gobierno en redes sociales -donde eran jueces y parte-, la cantidad de público que asiste a las convocatorias por las elecciones y un creciente malhumor que aparece en las encuestas con una frase que intentarán cambiar: “el gobierno de Milei pasó de ser considerado por la opinión pública como el gobierno del hombre enojado que iba a destruir a la casta y empieza a percibirse como el que privilegia a unos pocos por sobre la mayoría”. La combinación del veto a la ley de emergencia en discapacidad con el escándalo por las presuntas coimas en Andis fue lo que acentuó esa tendencia.

Ricardo López Murphy, economista y candidato a diputado, se enoja con los números del Gobierno y descree de la situación económica

“Después del primer tiempo, la sociedad ya no se conforma con que le digan que el antecesor tenía pensiones truchas. Le exige que las identifique y lo resuelva. Además, la hipótesis del hombre cruel que instala el kirchnerismo se potencia con declaraciones muy poco felices de quienes se autoperciben voceros del espacio”, comenta uno de los analistas más respetados de la City. Cambiar esa percepción y recuperar el grip de la agenda pública y económica resultan fundamentales de cara a octubre. El índice de confianza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella que midió una caída de 6,6 puntos porcentuales para el Gobierno en agosto es otra muestra de lo que es un secreto a voces en la política. Había sucedido lo mismo cuando el Presidente anunció en 2024 su intención de vetar el proyecto de ley de financiamiento universitario, pero luego volvió a escalar 10 puntos. El economista y candidato a renovar su banca Ricardo López Murphy hizo hincapié en las cuestiones que conforme a su punto de vista “no están bien” a nivel económico: “Me parece mal gobernar para el día de la elección, me parecen mal las tasas intergalácticas de interés, me parece mal el hipodólar y no tener un sentido autocrítico de lo que ha pasado”.

El dilema de las tasas, la lucha contra el dólar y las reservas está instalado en los rincones más disímiles. Miguel Kiguel, titular de Econviews, le puso palabras a lo que supone uno de los principales problemas del país. “Hoy las reservas líquidas del BCRA son US$20.000 millones, US$14.000 millones los prestó el Fondo Monetario y no quiere que el Gobierno los use. Estamos en un atolladero, tenemos que salir de alguna forma, tenemos que juntar dólares”. “¡Mirá! Los fundamentos de la economía argentina no cierran con un riesgo país en 800 puntos. Entonces, ¿qué es lo que falta cambiar? La política”, se enojó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, tras exhibir 60 metros de largo de hojas A4 que rodearon todo el salón de convenciones del Hotel Llao Llao. Era el organigrama de Vialidad Nacional con sus 5000 empleados, 1500 puestos jerárquicos y 1500 delegados primarios. “No tenemos el objetivo desde el Tesoro de proveer un tipo de cambio, nunca lo tuvimos. El objetivo para nosotros es atacar la inflación, porque después termina traduciéndose en la expectativa de precios. Y el precio del dólar es uno más de la economía”, dijo Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien se mantuvo atento durante las 48 horas que se extendió la convención de ejecutivos de finanzas.

Miguel Kiguel, titular de Econviews, pone la mira en las reservas y en reconstruir la llegada de dólares a la Argentina

Su punto de vista estuvo alineado con las palabras del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, quien remarcó que no hay “apuro” en comprar reservas internacionales. Para el Gobierno el capítulo que sigue luego de las elecciones es volver a conseguir el acceso al mercado para poder refinanciar la deuda. Mientras tanto, busca cumplir con las obligaciones que hay en el calendario. “Trabajamos para que sea lo más pronto posible”, sumó Werning sin dar mayores detalles.

Es que la economía argentina se cocina a dos tiempos. En 2026 -de acuerdo a una encuesta realizada por EY y el IAEF en más de 100 empresas líderes- un 84% de las firmas prevé un aumento de las inversiones y de la rentabilidad. Pero piden un plan económico claro y sustentable (29%), una reforma tributaria que estimule la inversión (22%), una política cambiaria estable (21%) y leyes de protección de las inversiones (12%). Por otro lado, la simplificación tributaria y administrativa y un acuerdo gobierno-sindicato-empresas surgen como las principales acciones del Estado que los ejecutivos afirman que mejorarían la competitividad y facilitarían sus planes de inversiones. “A mediados de diciembre presentaremos las propuestas, que luego el Presidente llevará al Congreso. Hay que terminar con las políticas cortoplacistas, debatir temas fundantes y generar acuerdos”, indicó la senadora Carolina Losada en Bariloche. El objetivo del Consejo de Mayo es brindar propuestas legislativas y reformas sobre cada uno de los 10 ejes incluidos en el acuerdo firmado el 8 de julio de 2024 en Tucumán por el Presidente y 18 gobernadores. Aunque trató de mostrarse optimista fue pragmática con su respuesta: “El Gobierno no viene aportando mucho a los consensos. Es compleja la interlocución. Como ocurrió con la ley de emergencia en discapacidad, vetar todo no sirve”, cerró. “Este Congreso sancionó leyes por un valor cercano a los US$15.000 millones. Es subversivo, intentan generar un desastre financiero”, retrucó José Luis Espert, espada de Milei en la Provincia.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, se enoja con el riesgo país actual y alega que es culpa de la política

Desde la micro tampoco aparece el cielo despejado. “Apoyamos muchísimo el proceso de apertura, pero debemos tener cuidado con la velocidad y cómo lo hacemos. Como empresarios locales no se terminaron los costos impositivos, tenemos los mismos costos laborales. Entonces, lo que pasa cuando se alientan estos procesos es que liberás mucho el contrabando. La economía informal en la Argentina es impresionante, más del 40% de los celulares que se activan son de contrabando. ¿Cómo competís contra eso? El problema es el precio del televisor, del aire acondicionado, de la heladera que paga el consumidor. Abrís el mercado y los marketplace son destructores seriales de la industria argentina“, reflexionó Luis Galli, número uno de Newsan. Y Román Malceñido, CEO de Morixe, la empresa de consumo masivo que supo ser la acción estrella durante la pandemia, fue aún más gráfico. “Hoy, desafortunadamente, si bien tenemos el mandato como empresa de ir para adelante y ver oportunidades, la verdad es que el día a día te come. Necesitamos al menos ocho años de un rumbo definido para la Argentina. Eso es lo que necesitamos”, afirmó.

La batalla provincial de hoy es sólo un hito de lo que viene en una Argentina en la que el potencial sigue siendo la palabra de moda, mientras muchos ciudadanos se vuelven a preguntar cuándo la Argentina deseada será efectivamente la del país real.

Deja un comentario

Next Post

Mónica Rodríguez solicitó a Galán que gestioné los problemas de Bogotá: “Todos los días trinando sobre el metro”

La figura de Mónica Rodríguez, ampliamente reconocida dentro de la televisión colombiana por su participación en espacios como Día a día, Mujeres al límite y Noticiero Canal Uno, se ha ido consolidando también como una voz destacada en el ámbito digital. Dentro de sus redes sociales, la presentadora paisa ha […]
Mónica Rodríguez solicitó a Galán que gestioné los problemas de Bogotá: “Todos los días trinando sobre el metro”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!