Cinco alianzas políticas ingresaron su solicitud de inscripción ante la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), paso clave para participar como bloques en las Elecciones Generales del 2026. Estas solicitudes marcan el inicio formal del proceso electoral, que concluirá con la votación del 12 de abril del próximo año, en la que se elegirá a un nuevo presidente, vicepresidentes, congresistas y representantes al Parlamento Andino.
Según lo establecido por el cronograma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las organizaciones políticas que presentaron sus alianzas ahora tienen plazo hasta el 1 de septiembre para culminar el proceso de inscripción formal. Durante este tiempo, el JNE evaluará si cumplen con todos los requisitos legales y subsanan posibles observaciones que surjan durante la revisión.
En caso de que no logren inscribir su alianza antes de la fecha límite, las agrupaciones políticas involucradas aún podrán participar en la contienda, pero de forma individual, siempre que cumplan con los demás plazos y exigencias del calendario electoral.
Entre las solicitudes presentadas figuran alianzas integradas por partidos con inscripción vigente y agrupaciones emergentes. De acuerdo con información difundida por el propio JNE y los portavoces de los bloques, estas son las cinco alianzas que buscan ser habilitadas como tales para los comicios:
- Unidad Nacional: integrada por el Partido Popular Cristiano, Partido Unidad y Paz, y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!
- Ahora Nación: conformada por el Partido Ahora Nación y Salvemos al Perú.
- Fuerza y Libertad: unión de Fuerza Moderna y Batalla Perú.
- Venceremos: coalición entre Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir.
- Frente de los Trabajadores y Emprendedores: compuesto por Primero la Gente y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE).
Próximas etapas del proceso electoral
El ingreso de estas solicitudes marca un nuevo hito en la ruta hacia las elecciones generales. El cronograma electoral del JNE incluye una serie de plazos que deberán ser cumplidos por partidos políticos, alianzas, autoridades y ciudadanos para garantizar el desarrollo del proceso.
La DNROP tiene la responsabilidad de revisar toda la documentación entregada por cada alianza y emitir las observaciones correspondientes si encuentra errores o incumplimientos. Las agrupaciones tendrán la posibilidad de subsanar los problemas detectados antes del 1 de septiembre. Solo si concluyen este procedimiento con éxito quedarán habilitadas oficialmente como alianzas políticas para los comicios del próximo año.
Cabe recordar que el 2 de agosto venció el plazo para presentar las solicitudes de conformación de alianzas. En ese mismo periodo, el JNE activó jornadas de atención ininterrumpida, incluso durante los feriados del mes de agosto, con el fin de facilitar la presentación de expedientes y avanzar en los trámites administrativos correspondientes.
Una vez inscritas, las alianzas estarán en condiciones de presentar listas conjuntas de candidatos a la presidencia, al Congreso de la República y al Parlamento Andino, tal como lo establece la normativa vigente.
Requisitos y observaciones más frecuentes
Para ser admitidas, las alianzas deben presentar un acta de conformación, el reglamento electoral interno, la distribución de representantes, el domicilio legal del bloque, y los nombres de los partidos integrantes. Además, deben respetar los procedimientos internos de democracia partidaria y garantizar la representación proporcional en sus listas de candidatos.
Entre las observaciones más comunes en procesos anteriores destacan inconsistencias en los datos de los personeros legales, falta de firmas en documentos clave o la omisión de inscripción vigente de alguno de los partidos integrantes.
La validación de las alianzas también implica una verificación sobre la vigencia de inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas, y que ninguna agrupación participe simultáneamente en más de una coalición, tal como lo prohíbe la ley.