Elecciones Buenos Aires 2025: guía rápida de todo lo que tenés que saber

admin

La provincia de Buenos Aires elige representantes legislativos y municipales en comicios con nuevas reglas y alianzas (REUTERS/Cristina Sille)

La provincia de Buenos Aires elige representantes legislativos locales. En abril, el gobernador Axel Kicillof oficializó el desdoblamiento de las elecciones locales, a través del Decreto N° 639/2025 publicado en el Boletín Oficial. En esta oportunidad se renovarán parcialmente ambas cámaras de la Legislatura bonaerense. Asimismo, se definirán cargos municipales como concejales y consejeros escolares. Los comicios estarán habilitados hasta las 18.00 horas.

Qué se vota en cada sección electoral

Este domingo, ciudadanos de ocho secciones electorales que agrupan todos los municipios de la provincia de Buenos Aires eligen 23 senadores y 46 diputados. Los municipios están agrupados en divisiones territoriales, lo que significa que votan a sus representantes legislativos según corresponda. Cabe destacar que la asignación de bancas se realiza de forma conjunta, en función de los resultados obtenidos por cada agrupación política en toda la sección.

Primera sección

Serán elegidos 8 senadores en la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires, integrada por 24 municipios y con un padrón de cerca de 5.131.861 electores.

  • Campana
  • Escobar
  • General Las Heras
  • General Rodríguez
  • General San Martín
  • Hurlingham
  • Ituzaingó
  • José C. Paz
  • Luján
  • Malvinas Argentinas
  • Marcos Paz
  • Mercedes
  • Merlo
  • Moreno
  • Morón
  • Navarro
  • Pilar
  • San Fernando
  • San Isidro
  • San Miguel
  • Suipacha
  • Tigre
  • Tres de Febrero
  • Vicente López

El desdoblamiento electoral permite que Buenos Aires vote cargos provinciales y municipales en fechas distintas a las nacionales (Crédito: Roberto Almeida)

Segunda Sección

600.000 ciudadanos de 15 municipios se encuentran habilitados para votar en la segunda sección. En total, elegirán a once diputados.

  • Arrecifes
  • Baradero
  • Capitán Sarmiento
  • Carmen de Areco
  • Colón
  • Exaltación de la Cruz
  • Pergamino
  • Ramallo
  • Rojas
  • Salto
  • San Andrés de Giles
  • San Antonio de Areco
  • San Nicolás
  • San Pedro
  • Zárate

Ocho secciones electorales definen la renovación parcial de ambas cámaras de la Legislatura bonaerense (Fotos: Marcos Gomez)

Tercera sección

Alrededor de 5.000.000 de personas figuran en el padrón electoral de los 19 partidos que integran la tercera sección. Allí se elegirán 18 diputados.

  • Almirante Brown
  • Avellaneda
  • Berazategui
  • Berisso
  • Brandsen
  • Cañuelas
  • Ensenada
  • Esteban Echeverría
  • Ezeiza
  • Florencio Varela
  • La Matanza
  • Lanús
  • Lobos
  • Lomas de Zamora
  • Magdalena
  • Presidente Perón
  • Punta Indio
  • Quilmes
  • San Vicente

El sistema Hare garantiza la representación proporcional en la distribución de bancas legislativas bonaerenses (Crédito: Mario Sar)

Cuarta Sección

Esta sección incluye 19 municipios que cuentan con más de 520.000 votantes. Hoy elegirán a 7 senadores.

  • Alberti
  • Bragado
  • Carlos Casares
  • Carlos Tejedor
  • Chacabuco
  • Chivilcoy
  • Florentino Ameghino
  • General Arenales
  • General Pinto
  • General Viamonte
  • General Villegas
  • Hipólito Yrigoyen
  • Junín
  • Leandro N. Alem
  • Lincoln
  • 9 de Julio
  • Pehuajó
  • Rivadavia
  • Trenque Lauquen

La boleta partidaria será utilizada en las elecciones provinciales, mientras que la Boleta Única de Papel regirá en las nacionales (Crédito: Mario Sar)

Quinta Sección

La quinta sección está integrada por 27 partidos. Son más de 1.200.000 los electores habilitados para votar. Se elegirán 5 senadores.

  • Ayacucho
  • Balcarce
  • Castelli
  • Chascomús
  • Dolores
  • General Alvarado
  • General Belgrano
  • General Guido
  • General Lavalle
  • General Madariaga
  • General Paz
  • General Pueyrredón
  • La Costa
  • Las Flores
  • Lezama
  • Lobería
  • Maipú
  • Mar Chiquita
  • Monte
  • Necochea
  • Pila
  • Pinamar
  • Rauch
  • San Cayetano
  • Tandil
  • Tordillo
  • Villa Gesell

Multas y sanciones administrativas afectan a quienes no voten ni justifiquen su ausencia en las elecciones bonaerenses (Ramiro Perchesvky)

Sexta Sección

Con más de 600.000 personas, 22 municipios provinciales de la sexta sección emitirán su voto. Se elegirán, a través del sufragio, a 11 diputados.

  • Adolfo Alsina
  • Adolfo Gonzales Chaves
  • Bahía Blanca
  • Benito Juárez
  • Coronel Dorrego
  • Coronel Pringles
  • Coronel Rosales
  • Coronel Suárez
  • Daireaux
  • Guaminí
  • General Lamadrid
  • Laprida
  • Monte Hermoso
  • Patagones
  • Pellegrini
  • Puan
  • Saavedra
  • Salliqueló
  • Tres Arroyos
  • Tres Lomas
  • Tornquist
  • Villarino

La consulta del padrón electoral y la justificación de inasistencias pueden realizarse de forma digital en sitios oficiales (Crédito: Marcos Gomez)

Séptima sección

Tres senadores serán elegidos por más de 300.000 votantes que integran los ocho municipios de la séptima sección.

  • Azul
  • Bolívar
  • Olavarría
  • Roque Pérez
  • Saladillo
  • Veinticinco de Mayo
  • Tapalqué
  • General Alvear

Octava sección

La octava sección está compuesta únicamente por un municipio. Se elegirán de 6 diputados

  • La Plata

Qué sistema de votación se usa en las elecciones Buenos Aires 2025

En los comicios provinciales de este domingo, el gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó el uso de la boleta partidaria conforme al Decreto N.º 639/2025. Este modelo vigente “ha demostrado ser ágil, robusto y confiable” y resulta familiar para la ciudadanía.

La veda electoral en Buenos Aires prohíbe actos de campaña, venta de alcohol y eventos públicos hasta el cierre de los comicios (Crédito: Nicolás Stulberg)

Cómo se reparten las bancas de la Legislatura bonaerense

La provincia de Buenos Aires utilizará el sistema Hare para distribuir sus bancas legislativas tras las elecciones de este domingo. Así lo indica la Constitución provincial. El método busca una representación proporcional a través de un cociente electoral y posterior reparto por resto mayor entre los partidos políticos participantes.

El sistema Hare funciona en dos etapas. La primera lleva el nombre de “Distribución por cociente”. Para su aplicación se divide el total de votos válidos por la cantidad de bancas a cubrir. El resultado es el cociente electoral. Así, cada partido recibe cierto número de bancas en función de la cantidad de veces que ese cociente entra en su caudal de votos.

En la segunda etapa del sistema, conocida como “distribución por resto mayor”, las bancas restantes se asignan a los partidos con los votos sobrantes tras la aplicación del cociente, favoreciendo a aquellos que reunieron los mayores restos.

Conforme detalla la ley electoral de la provincia, “si la suma de todos los cocientes no alcanzase el número total de representantes, se adjudicará un candidato más a cada una de las listas cuya división por el cociente electoral haya arrojado mayor residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista que obtuvo mayor número de sufragios”.

La provincia de Buenos Aires elige representantes legislativos y municipales en comicios con nuevas reglas y alianzas (Crédito: Roberto Almeida)

Cuáles son los frentes electorales que se presentan en las elecciones del 7 de septiembre

Alianza La Libertad Avanza

  • Diego Valenzuela
  • María Luz Bambaci
  • Luciano Emanuel Olivera
  • Marisa Pirillo
  • Luis Alberto Palomino
  • Claudia Lorena Del Valle
  • Roberto Raúl Costa
  • Marina Alejandra Casaretto

Diego Valenzuela, primer candidato a senador (Candela Teicheira)

Suplentes: Víctor Antonio Rumolo, Graciela Elizabeth Aguilar, Miguel Angel Alberto Nieto, Claudia Silva Sanabria, Ricardo Rufino Tejerina.

Fuerza Patria

  • Gabriel Katopodis
  • Malena Galmarini
  • Mario Ishii
  • Mónica Macha
  • Fernando Coronel
  • Roxana López
  • Mauro López García
  • Marina Salzmann

Gabriel Katopodis, primer candidato a senador (Infobae)

Suplentes: Pablo Lombardi; Bernarda Meglia Vivares, Ricardo Álvarez, Marisol Bireni

Somos Buenos Aires

  • Julio Cesar Zamora
  • Josefina Mendoza
  • Emiliano Mansilla
  • María Margarita Djedjeian
  • Pablo Gabriel Navarro
  • Fabiana Melina Avalos
  • Esteban Fabricio Cheiro
  • Carolina Mariel Sosa

Julio Zamora, primer candidato a senador

Suplentes: Jose Maria De Dios Lima, Maria Victoria Moresi, Andrés Maximiliano Pérez, Nadia Soledad Olivieri , Luis Fernando Lauria.

Frente Potencia

  • Félix Lonigro
  • Mariangeles Boniface
  • Alejandro Jose Bulacio
  • Maria Ines Feldtmann
  • Francisco Cardozo
  • Dora Cristina Andrés
  • Bruno De Nardo
  • Claudia Elisabet Spoltore
  • Jorge Alberto Lacovara
  • Débora Elena Ruiz Zeballos
  • Diego Ariel Barrios
  • Salum Naiara Aylen Salum
  • Nicolás Daniel Ponce

Félix Lonigro, primer candidato a senador (Infobae)

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

  • Romina del Plá
  • Alejandro Bodart
  • Vanina Mancuso
  • Cristian Duarte
  • Garbino Morán María de los Ángeles
  • Pitrola Néstor
  • Paola Rodríguez Mariani
  • Facundo Pilarche

Romina del Pla, primera candidata a senadora (Crédito: Santiago Saferstein)

Suplentes: Laura Bogado, Federico Matías Bertalot, Nora Iris Biaggio, Orlando Horacio Restivo y Lucía Carmen.

Nuevo MAS

  • Lucas Correa

Lucas Correa, primer candidato a senador (Infobae)

Alianza Unión Liberal

  • Eduardo María Jose Humberto Bisognin
  • Agustina Santillán
  • Carlos Daniel Harendorf
  • Delma Ricci
  • Italo Benjamín Barra
  • Tamara Anabel Carabajal
  • Mariano Horacio Llorente
  • Mónica Diana Cuevas
  • Mariano Leonel Muñoz
  • María Laura Lafuente
  • Jose María Bandic

Política Obrera

  • Pablo Busch

Pablo Busch, primer candidato a senador

Unión y Libertad

  • Enrique Luis De Rosa
  • Romina Gerardina Moreyra
  • Ignacio Martín De Jauregui
  • Cintia Susana Machuca
  • Julio Eduardo Flores
  • Luisa Vega
  • Sergio Gustavo Feito
  • Patricia Zulema Isabel López
  • Arnaldo Dario Bresciani
  • Marta Edith Aguirre
  • Jonatan Juan Marcelo Laprida
  • Elba Graciela Ojeda
  • Norberto Jose Gallafent

Enrique de la Rosa, primer candidato a senador

Es con Vos

  • Miguel Martín Ayerbe Ortiz
  • Romina Valeria Cortaberria
  • Enrique Osvaldo Silva
  • María Cristina Ballina
  • Jorge Leonardo Cáceres
  • Ximena Paula Montes
  • Tomas Ramon Perinetti
  • Gladis Soledad Iñiguez
  • Ricardo Antonio Lujan
  • Mariana Isabel López
  • Gustavo Gabriel Roth
  • Liliana M Del Valle López
  • Edgardo Norberto Gallardo

Miguel Martín Ayerbe, primer candidato a senador

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Para verificar el lugar y mesa de votación, los electores podrán consultar el padrón electoral en el sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral (www.padron.gov.ar). Para eso, deberán ingresar el número de DNI, género, distrito y un código de verificación.

Esa herramienta digital permite conocer con anticipación el establecimiento de votación asignado, así como confirmar si los datos personales figuran correctamente en el registro.

 

Las multas por no votar en las elecciones bonaerenses

Quienes no asistan a votar sin una justificación válida y no regularicen su situación dentro de los 60 días posteriores a la elección, serán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar, lo que puede derivar en multas económicas y restricciones administrativas.

El valor de la multa varía entre $1.000 y $2.000, dependiendo de si existen antecedentes de inasistencias sin justificar en elecciones anteriores. Además, el Código Electoral Nacional establece que los infractores:

  • No podrán realizar trámites ante organismos estatales por el plazo de un año.
  • Quedarán inhabilitados para asumir cargos en la administración pública durante tres años.

En casos excepcionales, podrían ser sancionados con trabajo comunitario por un máximo de tres días, si lo dispone la autoridad correspondiente.

Cómo justificar la no emisión del voto

La justificación de la inasistencia debe realizarse en un plazo de 60 días hábiles posteriores al comicio, y puede gestionarse de forma digital a través del Registro de Infractores de la Junta Electoral.

El trámite requiere ingresar al sitio oficial y adjuntar la documentación correspondiente que acredite el motivo de la ausencia: constancia policial en caso de distancia, certificado médico oficial en caso de enfermedad o documentación laboral en caso de cumplir funciones durante la jornada.

La plataforma también solicita un número de teléfono y una dirección de correo electrónico, y permite seleccionar el motivo de la no emisión del voto para luego completar la gestión.

Para saber si se figura en el Registro de Infractores, es necesario ingresar al portal de la Cámara Nacional Electoral. Allí se deberá completar un formulario con número de documento, género, distrito electoral y un código de validación.

En caso de aparecer en el registro, se deberá proceder al pago de la multa conforme al Artículo 125 del Código Electoral Nacional y la Acordada 3/2013 de la Cámara Nacional Electoral. Este pago puede realizarse a través del Banco Nación o mediante medios electrónicos habilitados.

Una vez acreditado el pago, el juez electoral correspondiente informará que la obligación fue cumplida, y el votante será eliminado del registro.

La provincia de Buenos Aires elige representantes legislativos y municipales en comicios con nuevas reglas y alianzas (Crédito: Télam)

A qué hora se conocerán los resultados oficiales

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires dispuso que los primeros resultados oficiales de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre estarán disponibles desde las 21 horas. Esta normativa se aplica a todos los distritos, independientemente de que las mesas cierren a las 18:00 horas.

El escrutinio provisorio carece de validez legal definitiva y corresponde a la Junta Electoral iniciar el recuento definitivo en las 48 horas posteriores, procesándolo en la sede judicial asignada. Inicialmente, el conteo provisional abarca las mesas testigo y luego incorpora los telegramas transmitidos desde cada escuela. Dada la dimensión del padrón en Buenos Aires, el recuento completo puede prolongarse hasta la madrugada, aunque las tendencias principales suelen conocerse antes de la medianoche.

El desdoblamiento electoral permite que Buenos Aires vote cargos provinciales y municipales en fechas distintas a las nacionales (Fotos: Télam)

¿Hasta cuándo dura la veda por las elecciones Buenos Aires 2025 y qué no se puede hacer?

Durante la veda electoral, la venta de bebidas alcohólicas estará limitada desde las 20 del sábado hasta el final del período de restricción. Además, la portación de armas queda prohibida, al igual que los espectáculos populares en espacios abiertos o cerrados, las fiestas teatrales, eventos deportivos y cualquier reunión pública diferente al acto electoral.

La restricción comienza el viernes 5 de septiembre a las 8:00 y se extiende hasta el domingo 7 de septiembre a las 21:00, abarcando así todo el fin de semana. Estos lineamientos, publicados en el sitio Argentina.gob.ar, prohíben actos de campaña, actividades proselitistas, avisos publicitarios, reparto de boletas y apertura o funcionamiento de locales partidarios.

También se incluyen restricciones para publicaciones y actividades en redes sociales dirigidas a promover el voto hacia alguna candidatura. La difusión de encuestas y sondeos preelectorales queda vedada hasta las 22 del domingo.

Deja un comentario

Next Post

La estrategia de Gavin Newsom para poner nuevos equipos de supresión en las calles de California

El gobernador de California, Gavin Newsom, implementó una estrategia para mantener y reforzar la seguridad en el territorio. Recientemente, anunció el despliegue de agentes que cooperarán en la identificación de delitos en las calles del estado. La medida de Newsom para reforzar la seguridad en California y el cruce hacia […]
La estrategia de Gavin Newsom para poner nuevos equipos de supresión en las calles de California

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!