Un total de 162.531 ciudadanos bolivianos residentes en la Argentina están habilitados para votar en las elecciones generales del próximo domingo 17 de agosto. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó una plataforma online para consultar el lugar de votación y el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires confirmó que se aceptarán cédulas de identidad vencidas recientemente.
¿Cómo y dónde votar desde la Argentina?
Los ciudadanos bolivianos pueden verificar si están habilitados para votar y conocer su lugar de sufragio a través de la plataforma oficial “Yo Participo” del TSE. Para acceder a la información, se debe introducir el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento en el sitio web del organismo electoral.
Una vez identificado el sitio de votación, deben concurrir dentro del horario estipulado con su documentación correspondiente. Las cédulas de identidad que caducaron en el último año serán válidas para votar en estos comicios. El Consulado General de Bolivia en Buenos Aires anunció que los residentes en la Argentina podrán participar con documentos vencidos desde agosto de 2024.
Para realizar consultas, los ciudadanos pueden contactarse con el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires. También pueden dirigirse a los viceconsulados ubicados en La Plata, La Matanza, Pilar, Córdoba, Jujuy, La Quiaca, Mendoza, Orán, Salvador Mazza, Rosario, Salta, Viedma y Comodoro Rivadavia.
¿Cuántos bolivianos votan en el exterior?
El padrón electoral fuera de Bolivia alcanza los 369.931 ciudadanos. La Argentina concentra la mayor cantidad de electores, seguida por España con 82.273, Brasil con 47.623, Chile con 44.801 y Estados Unidos con 15.222.
El TSE publicó la nómina de las mesas de sufragio que funcionarán en el exterior. Sin embargo, en cumplimiento de una resolución oficial, no se habilitará la votación en diez países. Las naciones excluidas del proceso son Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.
Qué se elige en estas elecciones
Los votantes bolivianos eligen un nuevo presidente y vicepresidente. También renueva la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Se votan 26 senadores y 130 diputados para un mandato de cinco años. En total, hay 7.937.138 personas habilitadas para votar entre el territorio nacional y el exterior.
Si ningún candidato presidencial obtiene la mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta. La fecha prevista para el balotaje es el 19 de octubre. El nuevo presidente asumirá el cargo el 8 de noviembre.
¿Quiénes son los principales candidatos?
Ocho candidatos presidenciales compiten en las elecciones. Ninguno supera el 30% de intención de voto en las encuestas. Una cuarta parte de los electores todavía no decidió su voto. El empresario de centroderecha Samuel Doria Medina, de 66 años, lidera los sondeos. Sus principales propuestas incluyen el recorte de subsidios gubernamentales y la privatización de empresas estatales.
En segundo lugar aparece otro candidato conservador, Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años. Su programa electoral se basa en restaurar los derechos de propiedad privada y ampliar el libre comercio.
El principal contendiente de izquierda es Andrónico Rodríguez, de 36 años, con cerca del 6% de apoyo. Se distanció del Movimiento al Socialismo (MAS) y su programa se enfoca en los votantes rurales.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.