Elecciones en Chile: los mensajes a Milei desde dos candidatos de veredas opuestas

admin

SANTIAGO, Chile.- El nombre de Javier Milei resuena con fuerza en estas elecciones presidenciales de Chile. En las calles, cuando se lo menciona, algunos reaccionan con simpatía; otros directamente se agarran la cabeza. El presidente argentino se convirtió en un referente inevitable del debate político local, celebrado por sectores de la derecha y observado con recelo por la izquierda.

Ese magnetismo político se refleja con especial claridad en el sector más duro de la derecha chilena. Tanto José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR), como Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), han expresado abiertamente su admiración por el presidente argentino.

“Milei es una inspiración y un modelo a seguir para sacar a Chile del estancamiento”, afirmó Kast, favorito de la derecha para pasar al balotaje —y respaldado por un 20% de los votantes según la última encuesta Cadem del 26 de octubre.

Personas hacen fila para votar en un centro de votación durante las elecciones generales en Tomé, región del Biobío, el 16 de noviembre de 2025.

La influencia del mandatario incluso traspasa a la centroderecha tradicional. Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI), expresó: “Lo que han hecho en Argentina, la verdad, es que nos tiene inspirados a todos”.

En comicios anteriores —2021 y 2017, esta es la tercera vez que se presenta— Kast era comparado con figuras como Milei, Donald Trump, Jair Bolsonaro o Marine Le Pen, debido a su retórica incendiaria, su énfasis en la confrontación ideológica y su crítica frontal a la “casta política”. Pero, a diferencia de aquellos años en los que irrumpió como un actor más disruptivo, hoy llega a la contienda más constituido, con mayor trayectoria pública y un perfil político más definido. Analistas coinciden en que el líder republicano adoptó un tono más moderado y relegó la llamada “batalla cultural” a un segundo plano.

Ese desplazamiento abrió espacio para que Johannes Kaiser se convirtiera en el postulante que hoy encarna, con más fuerza, el estilo político asociado a Milei.

Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lo resume así: “(Kast) le regaló de alguna manera esas sagas que van a lo más excéntrico… el antivacunas, el que no cree en el cambio climático, el que se quiere salir de la ONU o de la Agenda 2030. El que habla del marxismo cultural, todo ese mundo que en la Argentina conocen también, se lo regaló a Kaiser. Y en un comienzo se pensó que ese era un mundo marginal, pero resulta que Kaiser comenzó a subir, comenzó a transformarse en una verdadera amenaza para Kast y para Matthei”.

Esa popularidad creciente alimentó aún más las comparaciones entre Kaiser y Milei. El candidato libertario combina un discurso confrontativo, un abierto desafío al “establishment” y posiciones ultraliberales en lo económico con un estilo incisivo en redes sociales, rasgos que lo llevaron a cosechar un electorado propio dentro de la derecha. Y esa proyección se hizo visible también en la jornada electoral.

El elogio de Kaiser

El candidato presidencial chileno Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, saluda después de emitir su voto durante las elecciones generales, en Santiago, el 16 de noviembre de 2025.

Este domingo, mientras millones de chilenos acudían a las urnas para definir quiénes avanzarán a la primera vuelta —no se espera que nadie obtenga mayoría absoluta—, Johannes Kaiser llegó a votar pasadas las nueve de la mañana al Liceo 7 de Providencia, rodeado de cámaras y escoltas. El trámite fue rápido: a esa hora la escuela estaba casi vacía, aunque con el correr del día los centros de votación de todo el país terminaron saturados por el aumento del padrón tras la introducción del voto obligatorio.

Consultado por LA NACION sobre si mantiene contacto con Milei, el candidato negó cualquier vínculo directo y explicó que “la conducción de las relaciones internacionales de nuestro país está en manos del presidente de la República. Yo, como diputado de la República, no puedo pasar por encima del presidente”. De todos modos, fue elogioso respecto del mandatario argentino y añadió: “Estamos aplaudiendo muchas de las medidas que ha tomado allá, entre otras cosas porque el crecimiento económico argentino significa también para Chile una oportunidad económica”.

El mensaje de Jara

A varios kilómetros de allí, en Conchalí, la candidata del Partido Comunista (PC) y abanderada de la izquierda, Jeannette Jara —favorita para pasar primera al balotaje con un 28% de intención de voto según los últimos sondeos— votó cerca de las 13 horas, acompañada de su familia, en el Liceo Poeta Federico García Lorca, el mismo al que asistió de niña. La escena contrastó por completo con la de Kaiser: un mar de simpatizantes la rodeó durante todo el trayecto, entre abrazos, besos y una interminable fila de selfies.

Consultada por LA NACION y Cadena 3 sobre su visión del vínculo con Milei, Jara señaló que “es importante mantener relaciones diplomáticas con el pueblo argentino; somos vecinos, y si bien pienso muy distinto, muy distinto políticamente de Milei, voy a hacer todos los esfuerzos para que la relación diplomática se lleve por la vía que corresponde”.

La candidata presidencial Jeannette Jara, de la coalición Unidad por Chile, al centro, llega a un centro de votación para emitir su sufragio durante las elecciones generales en Santiago, Chile, el domingo 16 de noviembre de 2025.

La mención al presidente argentino provocó abucheos inmediatos entre los asistentes, pero Jara continuó: “No podemos dejar tirados a nuestros compatriotas exiliados en Argentina ni a los argentinos que están acá, pero evidentemente: ni cercanos, ni amigos, ni nada. Una relación diplomática, que es lo que corresponde”.

Y cerró con un mensaje contundente: “Sobre lo que planteaba en relación a la realidad argentina, yo le quiero decir que en nuestro país, por suerte —y aun cuando la derecha y la ultraderecha chilenas han tratado de instalar que Chile se está cayendo a pedazos—, la verdad es que la inflación está controlada, los fondos han ido subiendo, el crecimiento está avanzando. Nos falta, es verdad, sobre todo combatir la desigualdad, pero no somos un país que está en el piso, como algunos quieren instalar”.

Las referencias se inscriben en un momento particularmente frío entre Santiago y Buenos Aires. Basta recordar el desaire del presidente Gabriel Boric, que saludó sentado a Milei durante la reciente asunción del boliviano Rodrigo Paz, un gesto que generó controversia en ambos países y que incluso generó críticas dentro de la propia izquierda chilena. Incluso Jara cuestionó públicamente la actitud de su presidente.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Autoridades investigan explosión que afectó treinta viviendas en Bello

La detonación registrada en una vivienda de tres niveles en el norte del Valle de Aburrá, provocó daños materiales y la evacuación preventiva de las familias aledañas. El incidente ocurrió en la noche del sábado 15 de noviembre en el barrio Búcaros, también ocasionó destrozos en vidrieras de aproximadamente 30 […]
Autoridades investigan explosión que afectó treinta viviendas en Bello
error: Content is protected !!