El Boletín Oficial del Estado publicaba este lunes los convenios firmados por seis embajadas españolas en el extranjero que regulan los patrocinios de diversas empresas para que ayuden a pagar la fiesta del 12 de octubre, fiesta nacional de España. Por ejemplo, dos de las seis embajadas, Perú y Australia, han llegado a un acuerdo con Indra, la multinacional de defensa. Este convenio siempre es el mismo, lo firme quien lo firme. La embajada pide dinero porque tiene entre sus fines “la promoción de las relaciones bilaterales en el país de actuación” y la compañía lo da porque “mantiene un compromiso con la sociedad que va más allá de su actividad empresarial.
Embajadas y consulados españoles en el extranjero han recolectado de momento 573.420 euros en patrocinios para poder organizar la fiesta del 12 de Octubre. Un análisis de los convenios firmados hasta ahora y publicados en el BOE revela que 44 delegaciones consulares han llegado a 224 acuerdos de patrocinio para que la fiesta no suponga un importante gasto para la embajada o el consulado. En cierta manera es una forma de privatizar esta efeméride tan importante.
Porque todas las embajadas y consultados se comprometen a difundir la participación de esas empresas “en las acciones comerciales y de publicidad diseñadas para la actividad”, como “un agradecimiento en el acto de inauguración/clausura; la inclusión del logotipo de la empresa en todo el material gráfico impreso de la fiesta; inclusión del logotipo de la empresa en material de difusión en web y redes sociales de la actividad; colocación de ‘roller’ de la empresa en el lugar físico de la fiesta”, y entradas de cortesía para el evento».
La mayoría de los convenios consisten en una aportación en especie por parte de la empresa, que supone la contratación de suministros o servicios para la fiesta por un valor determinado. Otros se traducen directamente en el pago en metálico. Desde el año pasado, con la reforma en diciembre de 2023 de la ley de incentivos al mecenazgo, estas empresas podrán deducirse entre un 40 y un 50% del importe aportado de su impuesto de sociedades, un 5% más que en años anteriores.
Arabia y Filipinas, líderes
La embajada de Arabia Saudita es la que más patrocinios ha conseguido: 100.944 euros repartidos en 17 convenios. Le sigue Filipinas con 16 acuerdos que suman 35.988 euros. En tercer lugar, Perú, con 18 convenios y 33.706 euros. Luego están Singapur, con 33.351 euros; y Túnez, con casi 29.000 euros. Uno de los más activos a la hora de buscar patrocinio ha sido en consulado de Houston, que tiene bajo su juridiscción diplomática los Estados de Texas, Nuevo México, Oklahoma, Luisiana, Arkansas, Tennessee, Alabama y Misisipi. Ha recaudado 26.500 euros.
Si nos centramos solo en los convenios más generosos, la embajada de Chile ha conseguido, de momento, un solo patrocinador que ha aportado 26.586 euros, la cantidad más alta de todos los acuerdos firmados. El dinero lo pone la Cámara Oficial de Comercio en ese país. El que menos fondos tiene, a fecha de 6 de octubre, es la embajada de Tanzania. Se trata de 257 euros que ha aportado en metálico la empresa de muebles de cocina ‘Fundiworld.com Tanzania Limited’. La verdad es que las embajadas intentan captar para estos eventos a grandes empresas españolas con mercado y representación en los respectivos países y con algunas compañías locales.
Este año, como en otras ediciones, están las empresas de defensa y seguridad como Indra, Navantia, Airbus, Eulen o Prosegur. También importas bancos como Sabadell, BBVA, Caixabank y Santander, y grandes constructoras como Técnicas Reunidas, OHL, FCC, Dragados o Acciona. La que más patrocinios aporta es Indra, con 46.300 euros en las embajadas de Angola, Argelia, Albania, Indonesia, Omán, Egipto, Polonia, Qatar, China, India, Malasia, Republica de Corea, Senegal, Arabia Saudita, Marruecos, Filipinas, Perú y Australia. En cuanto a las entidades financieras, Caixabank es el mñas generoros, con 11.457 euros en ocho convenios.
El BOE suele publicar los convenios entre embajadas y empress hasta un mes después de la celebración de la Fiesta, que no en todas las delegaciones se celebra el día 12. El año pasado, hasta el 11 de noviembre, el BOE publicó 343 convenios que sumaban cerca de 970.000 euros, según el análisis que hizo la Fundación Civio.