Emiratos Árabes Unidos registró este viernes su temperatura más alta jamás documentada en un mes de mayo desde que empezaron a recopilarse estos datos, con 51,6 ºC, según el Centro Nacional de Meteorología (NCM, por sus siglas en inglés).
“La temperatura más alta registrada en el país hoy es de 51,6 ºC en Sweihan”, una localidad de la región de Al Ain, indicó el instituto de meteorología en la red social X, precisando que el mercurio alcanzó ese nivel “a las 13:45, hora local”.
Se trata de una temperatura récord desde que hay registros, que bate el máximo documentado un día antes en Abu Dabi, donde el jueves hubo 50,4 ºC.
Antes de esta semana, el récord de temperatura para mayo remontaba a 2009, cuando se registraron 50,2 ºC.
Emiratos es uno de los principales exportadores de crudo del mundo, pero ha invertido grandes cantidades de dinero en energías renovables.
El calentamiento global afectó a 1.800 millones de personas en solo tres meses
El cambio climático ha dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad cotidiana. Un informe de Climate Central reveló que, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, uno de cada cinco habitantes del planeta—alrededor de 1.800 millones de personas—vivió diariamente temperaturas influidas por el calentamiento global.
El estudio, citado por Time y basado en el análisis de datos climáticos a nivel global, muestra que en la mitad de los países evaluados y en 287 ciudades, las temperaturas promedio fueron afectadas por el cambio climático al menos un tercio del tiempo.
Los resultados llegan en un contexto alarmante: en 2024, la temperatura global superó el umbral de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, una barrera que los países firmantes del Acuerdo de París buscaban evitar.
Récords de calor y un planeta cada vez más cálido
El informe advierte que enero de 2025 fue el mes más caluroso en los 176 años de registros climáticos globales. De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, la mayoría de las regiones del mundo experimentaron temperaturas superiores a la media, incluyendo Europa, Canadá, Sudamérica, África, Australia y la Antártida.
Kristina Dahl, vicepresidenta de ciencia en Climate Central, explicó la magnitud del fenómeno: “Encontramos temperaturas más cálidas de lo normal causadas por el cambio climático en casi todo el planeta”.
Esta tendencia no solo evidencia un aumento general de las temperaturas, sino que también está provocando un incremento en la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos.
Los “días de calor riesgoso” y sus consecuencias en la salud
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es el aumento en los “días de calor riesgoso”, definidos como aquellos en los que las temperaturas superan el 90% de los valores registrados entre 1991 y 2020. Durante el período analizado, aproximadamente 394 millones de personas vivieron al menos 30 días de calor extremo.
Dahl advierte que estos días representan una grave amenaza para la salud pública: “El calor extremo está asociado con un umbral de temperatura que aumenta significativamente el riesgo de mortalidad relacionada con el calor”.
El informe cita como ejemplo la ola de calor que afectó a África Oriental en febrero de 2025, con temperaturas elevadas en Kenia, Uganda, Sudán del Sur y Tanzania. En Uganda, medios locales reportaron un aumento en los casos de deshidratación y golpes de calor atendidos en los hospitales.
Este tipo de eventos no solo ponen en riesgo a las poblaciones más vulnerables—como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes—sino que también ejercen una presión adicional sobre los sistemas de salud.