Empleo y salarios privados: quiénes son los ganadores y quiénes los perdedores entre las provincias

admin

CÓRDOBA.- Tras un 2024 marcado por la caída de la actividad y el ajuste fiscal, este año registra señales mixtas en las economías provinciales. En cuanto a empleo y salarios promedio privados, solo Neuquén (4,5%) y Tucumán (1%) presentan crecimiento del número de trabajadores entre el primer trimestre de este año y el último del 2023, mientras que los ingresos netos de inflación, en promedio, apenas subieron 1%.

Las peores performances en lo que hace a empleo privado en la comparación realizada se da en Formosa y La Rioja, con caídas del 14%, seguidas de Santa Cruz (10%) y Santiago del Estero (9%). El promedio nacional marca una baja del 2%.

En materia de salarios, los números en rojo se presentan en Santiago del Estero (-2%) y Formosa y San Luis con -1%.

En cambio, los ganadores entre enero y marzo de este año fueron los empleados privados de Tierra del Fuego, que registraron una mejora del 8% con respecto al último trimestre de 2023; le siguen los salteños, con 6% y los rionegrinos, con 5%.

Los datos se derivan de un reporte del economista Jorge Day, del Ieral de la Fundación Mediterránea, que analiza la evolución de esos dos números laborales en el sector privado y también de la masa salarial que es un “buen indicador del poder de compra” de una parte significativa de la población en cada jurisdicción.

El informe revela que Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, es la excepción de todas las provincias porque ha tenido incremento tanto en empleo como en salarios.

Las de peor desempeño, con caída en empleo y salarios, están muy afectadas por la menor actividad en la construcción. En ese grupo están Formosa (hace unos años ese sector representó 25% del empleo privado), Santiago del Estero y San Luis, también “perjudicadas por una caída industrial”.

En otras jurisdicciones, los salarios netos de inflación subieron, pero bajó el empleo. Los casos más destacados son Tierra del Fuego (industria en baja) y Santa Cruz; en menor medida están Catamarca, La Rioja y San Juan, donde la menor actividad se relaciona con la construcción.

La minería es otro sector que permite crecimiento de puestos de trabajo.

Day remarca que la extracción de crudo solo aumentó en Neuquén y cayó en el resto de las jurisdicciones petroleras. Allí, el empleo apenas disminuyó, pero hubo incremento en salarios. En las otras provincias con mejoras de ingresos, esas mayores remuneraciones se explican por el auge minero.

Un último punto del informe indica que, “en un contexto de dólar bajo, que complica la actividad turística; el empleo cae levemente en algunas provincias, pero en la mayoría su salario promedio se incrementa».

En parte, se explicaría por una recomposición salarial, y a nivel regional, también se igualaron esos salarios con los de la Ciudad de Buenos Aires, “siendo esta una situación inusual que desafía las dinámicas salariales tradicionales y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esa paridad”.

Day advierte que la economía nacional “ingresó en un periodo de desaceleración, no sólo porque no es normal crecer a tasas elevadas, sino además por los ruidos económicos recientes que se tradujo en incertidumbre (mayor riesgo país) y mayores tasas, lo cual va en contra de la actividad económica”.

En ese contexto, no proyecta “incrementos significativos en salarios (y menos con un dólar que levemente se ha encarecido), y es más probable que el empleo privado se estanque o disminuya, al menos hasta las elecciones».

Sobre las diferencias regionales, apunta dos factores claves. Por un lado, la minería y el petróleo (Vaca Muerta) seguirían traccionando gracias a las señales de estabilidad y estímulo que genera el RIGI.

Por otro lado, los giros nacionales, netos de inflación, “comenzaron a recuperarse. Esto aliviaría a las provincias más dependientes del gasto público nacional y contribuiría a atenuar las mayores diferencias observadas en los últimos tiempos”.

Deja un comentario

Next Post

Armas en órbita y secuestro de satélites: el espacio es el nuevo campo de batalla del siglo XXI

Cuando Rusia celebraba su desfile del Día de la Victoria este año, hackers que apoyaban al Kremlin secuestraron un satélite en órbita que provee servicio de televisión a Ucrania. En lugar de la programación habitual, los espectadores ucranianos vieron imágenes del desfile transmitidas desde Moscú: oleadas de tanques, soldados y […]
Armas en órbita y secuestro de satélites: el espacio es el nuevo campo de batalla del siglo XXI

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!