Entre enero y julio de 2024, y luego de años en los que venía registrado una caída en su participación, la droguería Suizo Argentina fue la principal proveedora de medicamentos de alto costo para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Según documentación oficial entregada por la Andis a la Justicia en el marco de una denuncia que tramitó en Comodoro Py (y fue archivada el año pasado), la empresa obtuvo 381 de los 708 pedidos finalmente adjudicados en la primera mitad del año pasado, lo que representa un 53,81% del total.
En ese mismo período, el resto de las droguerías participantes quedaron bastante rezagadas: Seguermed consiguió 115 pedidos (16,24% del total); Soldist, 62 (8,76%); Droguería 20 de Junio, 48 (6,78%); UPL, 40 (5,65%); Droguería del Sud, 37 (5,23%) y Dihemo, 25 (3,53%).
La concentración de la mitad de los contratos en manos de un solo proveedor reabre el debate sobre cómo funciona realmente el esquema de adquisiciones que el organismo presenta como “competitivo y transparente”. Ese sistema no se refleja en el sitio oficial de compras del Estado Compr.Ar, por lo que cobra significación el documento analizado el año pasado por la Justicia, al que accedió LA NACION.
Andis sostuvo ante la Justicia que las acusaciones de “contrataciones directas sin licitación” no se corresponden con la realidad. El organismo describió un mecanismo de compra de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (Pacbi), en teoría diseñado para garantizar igualdad de condiciones. Según la Andis, se invita a cotizar a un listado de 18 proveedores inscriptos en los sistemas Sipfis y Sidif, entre ellos Dihemo SA, Droguería del Sud SA, Seguermed SRL, Suizo Argentina SA, UPL Argentina SA y Droguería 20 de Junio SA. La adjudicación, siempre de acuerdo con la versión oficial, se otorga a quien ofrece el menor precio, previa verificación con manuales farmacéuticos como Kairos o Alfabeta.net.
No obstante, los papeles que la Andis remitió a la Justicia contienen una admisión llamativa: en ciertos casos el ganador resulta adjudicatario por ser “el único cotizante”. Es decir, aunque la invitación se cursa a casi una veintena de droguerías, en la práctica puede ocurrir que solo una se presente a competir por ese medicamento en particular. Esto pone en duda la existencia de una competencia efectiva y deja expuesta una limitación estructural del mercado: los medicamentos Pacbi son productos poco habituales, de costos muy altos y con plazos de pago de 30 a 60 días, condiciones que reducen el universo de oferentes reales. Además, las ofertas no son de acceso público, a diferencia de lo que ocurre en el portal oficial de compras del Estado.
Único oferente
De los 381 pedidos otorgados a la Suizo Argentina, solo en 131 tuvo competencia. En el 65% de los casos, fue adjudicataria sin otro oferente. No es un comportamiento infrecuente en este tipo de compras. Estos datos surgen de la información que fue provista el año pasado por el Gobierno a requerimiento de la Justicia de forma relativamente voluntaria (no a partir de un secuestro de documentación). La investigación que lleva ahora adelante el fiscal Franco Picardi podría dar con otros datos.
El mismo informe arroja que si se mira la evolución en cuanto al monto total pagado (no en cuanto a la cantidad adquirida) durante el gobierno de Alberto Fernández la participación de Suizo Argentina fue significativa, pero con una tendencia a la baja: en 2020 concentró 25,17% de los pagos Pacbi; en 2021, 18,17%; en 2022, 16,01% y en 2023, 14,89%. En 2024, con Javier Milei en el poder, y hasta el 4 de julio informado a la Justicia, se observa un repunte al 19,14%.
Pero el análisis cambia si se observa la cantidad de tickets adjudicados en determinadas provisiones (y no los montos globales). En la Provisión N° 01-23-10-289 (2023), por ejemplo, Suizo Argentina resultó adjudicataria de 250 pedidos, lo que ya la colocaba en una posición predominante respecto del resto, aunque menor respecto de la del año siguiente. Y en el relevamiento de 2024, directamente absorbió más de la mitad de las órdenes emitidas por el organismo.
La suma total pagada a Suizo Argentina S.A. desde 2020 hasta el 4 de julio de 2024, solo en medicamentos de alto costo, asciende a $36.728.590.912,24. Estos pagos se desglosan anualmente de la siguiente manera: $2.417.624.401,14 en 2020, $4.077.240.519 en 2021, $4.521.116.905 en 2022, $10.594.556.716 en 2023, y $15.118.052.371,10 en 2024 (hasta el 4 de julio).