El cielo de Estados Unidos fue testigo de un fenómeno meteorológico que rompió un récord mundial en 2017, pero fue hasta julio 2025 cuando la tecnología pudo registrar con exactitud la presencia del que se convirtió en el rayo más largo en la historia. El coloso se movió desde el este de Texas hasta Missouri y su tamaño fue tan extremo que la tecnología moderna apenas fue capaz de reconocer su existencia.
El rayo más extenso del mundo cayó en Estados Unidos
El 31 de julio de 2025, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) anunció que un rayo originario de Estados Unidos se convirtió en el más largo del mundo, al contar con una extensión de 515 millas (829 km).
Este megarrayo se originó el 22 de octubre de 2017 en Texas y avanzó hasta llegar a Missouri. En tan solo segundos, el rayo recorrió una distancia que le tomaría entre ocho y nueve horas a un automóvil, o 90 minutos a un avión comercial.
De acuerdo con la WMO, el rayo se ubicó en las Grandes Llanuras de América del Norte. Esta región es uno de los lugares con mayor actividad de tormentas que pueden producir megarrayos.
La WMO explicó que el rayo de 2017 no fue identificado durante el análisis de ese año porque la tecnología de ese entonces no fue capaz de resaltarlo. Por eso fue hasta 2025 cuando se logró destacar su insólito tamaño.
“Es probable que existan fenómenos extremos aún mayores y que podamos observarlos a medida que, con el tiempo, se reúnan mediciones adicionales de alta calidad de rayos”, explicó Randall Cerveny, ponente de la WMO.
El récord anterior lo tuvo otro rayo que también ocurrió en Estados Unidos. El 29 de abril de 2020, las redes de mapeo de descargas registraron la presencia de un rayo de 477,2 millas (768 km) al este del país. Esto quiere decir que el rayo de 2017 superó la marca anterior por casi 38 millas (61 km).
La WMO destacó que es importante analizar este tipo de fenómenos meteorológicos por el riesgo potencial que representan.
“Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos”, aseguró Celeste Saulo, Secretaria General de la WMO.
Cómo protegerse de los rayos
El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) informó que, cada año, 20 personas mueren en el país como consecuencia de la caída de un rayo. Cientos de personas resultan heridas por este fenómeno y los problemas neurológicos que provocan pueden ser de por vida.
El NWS señaló que ninguna persona está a salvo de los rayos si se encuentra en el exterior. Si se alcanza a escuchar un trueno, eso quiere decir que el individuo corre el riesgo de que un rayo caiga cerca de él.
Por eso, el mayor consejo para mantenerse salvo es entrar en un edificio con servicios de electricidad o fontanería. También se recomienda refugiarse en un vehículo con techo de metal y con todas las ventanas cerradas.
Según el NWS, es seguro volver a salir 30 minutos después de haber escuchado el último trueno.
Otros fenómenos meteorológicos que rompieron récords mundiales
Gracias a su extensión de 515 millas (829 km), el rayo de 2017 entró en el archivo de fenómenos meteorológicos extremos de la WMO.
Otros acontecimientos que forman parte de este listado son:
- Temperatura más alta: 134 °F (56.7 °C) en California, EE.UU. en 1913.
- Temperatura más baja: -128.6 °F (-89.2 °C) en Vostok, Antártida en 1983.
- Granizo individual más pesado: 2.25 libras (1.02 kg) en Gopalganj, Bangladesh en 1986.
- Relámpago de mayor duración: 17.102 segundos en Argentina y Uruguay en 2020.
- Mayor mortalidad provocada por un solo impacto de rayo: 21 personas en las tierras del Fideicomiso Tribal Manica, Zimbabue en 1975.
- Mayor mortalidad provocada por una tormenta de granizo: 246 personas en Moradabad, India en 1888.