Los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos con el regreso de Donald Trump al poder afectaron de lleno a la comunidad de estudiantes y docentes internacionales en las universidades del país. El último caso que lo atestigua es el de Felipe Zapata Velásquez, un colombiano de 27 años que conducía sin licencia de conducir en el estado de Florida y terminó en manos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Su situación generó polémica y terminó resolviéndose solo cuando el joven aceptó la opción de la “autodeportación”.
Estudiante de la Universidad de Florida regresó a Colombia tras el operativo de tránsito
Zapata Velásquez fue detenido por una patrulla durante un control de tránsito en Gainesville a finales de marzo paso. En ese momento, los agentes detectaron que el joven colombiano conducía sin licencia (había caducado en julio de 2024), mientras gestionaba el formulario I-20 necesario para renovarla. Fue arrestado y puesto en custodia del ICE, que le ofreció dos opciones: permanecer detenido en espera de una audiencia de inmigración o firmar una orden de deportación. Finalmente optó por esta última alternativa, según publicó el Miami Herald.
El joven cursaba el tercer año de Economía de Alimentos y Recursos en la Universidad de Florida y contaba con una visa estudiantil F1 en proceso de renovación. Su madre, Claudia Velásquez, denunció que firmó la orden sin asesoría legal y que estuvo preso en el Centro de Detención de Krome, en Miami-Dade, conocido por la superpoblación y las malas condiciones para los detenidos.
El abogado especializado Jesse Bless, que incluso trabajó en el Departamento de Justiciad de Estados Unidos, dijo al Herald que el estudiante colombiano enfrentó una situación que antes se resolvía de otra forma. “Muchas personas en proceso de deportación no son detenidas. Solo lo detendrían para intentar que se rindiera y regresara a casa”.
¿Qué consecuencias legales puede enfrentar un estudiante con visa F-1 tras una infracción?
Aunque una infracción menor como conducir con una licencia o matrícula vencida no suele representar un delito grave en Estados Unidos, para un estudiante internacional con visa F-1 puede tener consecuencias migratorias significativas.
Cuando un estudiante en esa condición es arrestado, incluso por una infracción menor, las autoridades migratorias como el ICE pueden intervenir. Como ocurrió con Zapata Velásquez, el arresto puede desencadenar la detención y el inicio de un proceso de deportación, especialmente si el estatus migratorio está en proceso de renovación o si la visa es cuestionada.
Si bien el arresto en sí no revoca automáticamente la visa, el Departamento de Estado puede tomar medidas para anularla si considera que hay una violación a los términos establecidos. Aun así, un estudiante con una visa revocada podría seguir legalmente en EE.UU. mientras mantenga sus estudios y cumpla con las normas del programa académico.
Las repercusiones en el caso de Felipe Zapata Velásquez
La situación despertó indignación entre legisladores estatales y federales, como la representante Yvonne Hisson y el senador Shevrin Jones, quienes exigieron en su momento la liberación del joven. Denunciaron que su arresto por una infracción menor representa un abuso y refleja la política migratoria agresiva impulsada por la administración Trump.
Organizaciones y representantes sostienen que acciones como esta envían un mensaje alarmante a los estudiantes internacionales y agravan el clima de hostilidad hacia los inmigrantes. Además, la Corte Suprema respaldó recientemente el uso de una antigua ley de guerra que permite deportaciones aceleradas, generando preocupación por los derechos de personas sin historial criminal.
¿Qué medidas tomaron los legisladores en el caso de Zapata Velásquez?
Varios legisladores estatales y federales alzaron su voz para exigir la liberación inmediata de Felipe Zapata Velásquez. Entre ellos, la representante estatal demócrata Yvonne Hinson cuestionó públicamente la decisión de detenerlo, calificándola de “absurda y alarmante”, y pidiendo que se impongan sanciones proporcionales, como una multa, en lugar de un proceso de deportación.
El senador estatal Shevrin Jones se sumó al reclamo, y señaló que este tipo de acciones dañan la imagen de Estados Unidos como un país que valora a los estudiantes internacionales. También instó a buscar una reforma migratoria bipartidista que evite que casos como el de Zapata Velásquez se repitan. A nivel nacional, el congresista Maxwell Frost denunció el caso como un ejemplo de la “persecución” a inmigrantes bajo políticas migratorias severas.
En conjunto, los legisladores ejercieron presión política y mediática para detener la deportación. Además, exigen un trato más justo y humano hacia los estudiantes internacionales que cumplen con sus responsabilidades académicas en el país.