En medio de la tensión cambiaria, el Banco Central confirmó que vendió dólares

admin

Siguiendo la instrucción recibida del Gobierno, el Banco Central (BCRA) intervino hoy con ventas de dólares de contado sobre el mercado cambiario oficial, las que realizó “por cuenta y orden del Tesoro”.

La actuación del ente monetario que conduce Santiago Bausili quedó confirmada por el origen que mostraron las órdenes en las pantallas de los operadores y fue ratificada oficialmente a LA NACION.

“El BCRA no intervino porque sólo lo hará en el techo de la banda. Lo visto por el mercado es por cuenta y orden de alguien, como el Tesoro”, se limitaron a responder ante la consulta pertinente.

La oepración fue al cabo de una rueda en la que se negociaron, por esa plaza, un total de US$611,3 millones, monto 80% superior al volumen de la jornada previa, en la que la actividad había sido más acotada por un feriado (Labor Day) en los Estados Unidos.

El anuncio de las intervenciones cash y su puesta en práctica provocaron que el dólar mayorista, que venía de cerrar a $1372 ayer (un avance de $30), retrocediera hasta los $1361 hoy (una caída de $11), aunque tras haber llegado a alcanzar los $1380 antes del mediodía, lo que amplía la caída intradiaria a $19 (-1,38%).

Las primeras estimaciones del mercado indican que la oferta oficial habría explicado el 15% o 17% del movimiento total de esa plaza, de lo que se desprende una venta en torno a US$90 millones, aunque se desconoce aún si el Gobierno tiene previsto informar esa cifra, lo que correspondería, ya que se trata de tenencias públicas.

La tenencia oficial hasta hace unos días

De confirmarse ese número de ventas oficiales del Tesoro, implicaría que en un día debió desprenderse del 5,25% del ahorro por US$1709 millones que tenía acumulado en divisas hasta hace siete días (último dato oficial), para aportar por la vía de encajes a las reservas del BCRA e ir haciendo caja para asegurar los próximos pagos de deuda a bonistas.

De allí que el cambio de estrategia oficial no haya sido bien recibido por los inversores en estos papeles, que acumulaban retrocesos de hasta 3%, lo que impulsaba al alza la tasa de riesgo país.

“Para sorpresa de nadie, a los tenedores de bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio. Desde la salida del cepo advertimos que la variable crítica para que el plan camine es el Riesgo País. Hoy llegamos a los 1.000 puntos por este nuevo intento de los gobiernos argentinos de crear demanda de pesos mediante la venta de dólares, expresó críticamente al respecto el economista Federico Machado.

“Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el FMI. Obviamente, la caída de los bonos globales eventualmente podría cerrar la oportunidad del Gobierno de volver a los mercados internacionales, retroalimentando el impacto en la demanda de pesos y la presión sobre el dólar”, coincidieron en advertir Federico Filippini, jefe de research de Adcap Grupo Financiero.

La determinación anunciada por el secretario del Tesoro, Pablo Quirno, de anticipar las intervenciones oficiales de contado sobre el mercado cambiario —aun cuando el dólar no haya superado el techo de la banda móvil de flotación establecida como regla en abril— promete acrecentar el apretón monetario que ya comenzó a asfixiar a la actividad y está agravando la pausa en que ya estaba inmersa la recuperación de la economía.

Hay que recordar que, al vender dólares, el Estado —ya sea que lo haga a través del BCRA o del Tesoro— retira pesos por el monto equivalente, siempre que la liquidez obtenida por esas operaciones no sea reingresada al mercado.

El anuncio llegó luego de que los analistas detectaran, días atrás, una merma de US$354 millones en el stock de los depósitos oficiales en moneda extranjera. Desde el Gobierno negaron que esa caída haya obedecido a ventas para tratar de controlar el tipo de cambio y dijeron que se correspondía con:

“Pequeñas ventas intra sector público, por montos chicos, y calzadas contra compras futuras que ya tenemos programadas, mucho más grandes que esas ventas.”

Quirno informó hoy, luego del mediodía y mediante un posteó en la red X —como es su costumbre—, que “a partir del día de la fecha” el Tesoro “participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.

Para el economista Martín Polo, lo que esta situación vuelve a poner en foco es:

“La importancia de contar con reservas internacionales para calmar la volatilidad en períodos como el actual. Está claro que actúa el Tesoro priorizando la estabilidad cambiaria en el corto plazo —en caso de ser exitosa— por sobre el objetivo de acumular reservas internacionales, algo que venimos insistiendo es la pata más floja del modelo. Las próximas ruedas marcarán si esta medida fue un remedio —si logra convencer al mercado de que es una situación pasajera producto del temor que genera un resultado electoral adverso— o veneno —si no alcanza y el mercado lo empieza a correr—.”

Otros creen que esto lo que corre es el velo sobre el sistema de flotación entre bandas. “Queda a la vista que el esquema fue siempre una flotación administrada, y eso pega en el mercado porque muestra que se definieron reglas para ser vulneradas. Esto, sin duda, ayudará en el corto plazo a calmar al dólar, pero acrecienta las dudas sobre lo que vendrá tras las elecciones”, alerta el analista Jorge Barreto.

Deja un comentario

Next Post

Dos uniformados resultaron heridos tras ataque con explosivos en zona rural de Patía, Cauca

En la mañana del martes, 2 de septiembre de 2025, se registró un nuevo ataque contra el Ejército Nacional en el Cauca, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado durante los últimos meses. Según explicaron las autoridades, fueron miembros de las disidencias de las Farc los que […]
Dos uniformados resultaron heridos tras ataque con explosivos en zona rural de Patía, Cauca

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!