En medio de la volatilidad cambiaria, a cuánto llegó la inflación de julio

admin

La variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inflación de julio mostró una aceleración en relación al 1,6% anotado en junio, influida principalmente por factores estacionales como las vacaciones de invierno y algunos aumentos en servicios regulados.

Entre los rubros con mayores incrementos, se destacaron recreación y cultura, impulsados por los paquetes turísticos, así como equipamiento del hogar, por el ajuste en los salarios del servicio doméstico. Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron subas acotadas, con alzas puntuales.

Consultoras privadas coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado se acercó al 2% mensual. La volatilidad cambiaria, de momento, no tuvo un impacto significativo en las góndolas.

Durante la quinta semana de julio, Analytica registró una variación semanal de 0,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,1 por ciento.

El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+3,8%) y frutas (+3,0%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran los pescados y mariscos (+1,0%) y aceites, grasas y mantecas (+0,8%).

Variación semanal de precios en alimentos y bebidas, según Analytica

“Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9% durante julio», indicó la consultora.

Las estimaciones de Equilibra coinciden: tanto el IPC Nivel General como el IPC Núcleo subieron 1,9%. Los precios Regulados lideraron el alza del mes (+2,4%), mientras que los Estacionales treparon menos de 2%.

Los mayores aumentos

Las mayores subas del rubro Alimentos se dieron en aceites y grasas, aguas y gaseosas, pan y cereales e infusiones. En Regulados resaltaron la nafta y el transporte público, mientras que en Estacionales el principal salto se observó en hoteles.

Alimentos y bebidas, estacionales y regulados (Equilibra)

De igual manera, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un incremento de 1,9% mensual. Con este dato, la variación de doce meses bajó de 38,8% a 35,5 por ciento.

“Como suele suceder en los meses de julio, la variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno. No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado”, señaló la consultora.

Evolución del índice de precios según C&T

De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para GBA desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018.

Recreación y cultura fue el rubro de mayor incremento, reflejando, fundamentalmente, el mayor precio de los paquetes turísticos por las vacaciones. Le siguió bienes y servicios varios, influido por los artículos de tocador.

Equipamiento y mantenimiento del hogar se ubicó en tercer lugar, con gran influencia del aumento en el salario de las empleadas domésticas definido sobre el fin de mes, luego de varios meses sin ajuste.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba de 2,3%, estuvo en el cuarto lugar. Dicho incremento de las verduras jugó un papel clave; panificados y bebidas no alcohólicas se destacaron en el resto de los componentes, que mostraron alzas muy acotadas o incluso leves caídas.

En transporte, al habitual ajuste en el componente de públicos, se agregó el pico en los pasajes aéreos por las vacaciones de invierno.

En salud hubo una moderación en relación a meses previos, tanto por las prepagas como por los medicamentos. Finalmente, indumentaria presentó una baja, habitual en el mes de julio por las liquidaciones.

La devaluación

“Es relevante notar que el comportamiento de los precios durante julio no se vio alterado por la suba del tipo de cambio que tuvo lugar. En consecuencia, en julio se profundizó la tendencia de suba del tipo de cambio real, desde el piso que tocó entre diciembre y marzo pasados”, resaltó el informe.

“En julio el tipo de cambio real bilateral contra el dólar habría aumentado 5% mensual, y así se ubicaría 8% por encima de fin de 2024. A nivel multilateral, la suba habría sido de 5,5% mensual, y de 15% en relación a diciembre pasado”, añadió.

También, el IPC Libertad y Progreso registró un incremento del 1,9% mensual, sosteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 17,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 36,5%, la más baja desde enero de 2021.

Evolución de la inflación según Libertad y Progreso

“Como puntos destacados de la dinámica de precios en julio aparecen factores estacionales (vacaciones escolares y aguinaldo), algunas subas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis”, afirmaron en LyP.

Deja un comentario

Next Post

Nicolás Petro respondió a Vicky Dávila tras filtración de chats sobre “fiestas y travestis” del presidente: “Son un montaje”

En la mañana del 3 de agosto, la precandidata presidencial Vicky Dávila filtró unos chats entre el hijo del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro Burgos y su exesposa Day Vásquez, en los que hablan de fiestas protagonizadas por el mandatario cuando era candidato en la previa de los comicios del […]
Nicolás Petro respondió a Vicky Dávila tras filtración de chats sobre “fiestas y travestis” del presidente: “Son un montaje”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!