En Nueva Jersey, una legislación aprobada a fines de 2019 transformó la vida de miles de inmigrantes indocumentados. La ley A4743/S3229 abrió la puerta a la posibilidad de obtener una licencia de conducir legal, un documento que por años representó una barrera de acceso a derechos básicos y una fuente constante de temor ante los controles policiales.
Qué establece la ley A4743/S3229 de Nueva Jersey
La medida fue aprobada por el Senado de Nueva Jersey el 19 de diciembre de 2019, y convirtió al estado en uno de los primeros quince —junto a Washington D. C.— en permitir que personas sin documentos migratorios obtuvieran licencias de conducir.
Desde el 1° de mayo de 2021, la Comisión de Vehículos Motorizados de Nueva Jersey (MVC, por sus siglas en inglés) comenzó a aceptar las solicitudes de licencias para esta población.
Las licencias emitidas bajo esta normativa se denominan “Licencias de Conducir Estándar”, y aunque no son válidas para fines federales —como abordar vuelos domésticos o entrar a edificios gubernamentales—, sí permiten manejar legalmente en todo el estado. Según explicó el despacho legal Curbelo Law, esta licencia no equivale a una Real ID, pero es completamente válida para conducir.
La decisión de abrir este tipo de licencias a indocumentados se basó en tres grandes objetivos:
- Mejorar la seguridad vial al asegurar que más conductores reciban formación y se sometan a pruebas.
- Incrementar los ingresos económicos estatales mediante el cobro de tarifas y el aumento de registros de vehículos.
- Fortalecer el bienestar de familias inmigrantes que dependen del transporte propio para su vida diaria.
Cómo se obtiene una licencia estándar en Nueva Jersey
El procedimiento para acceder a una licencia de conducir estándar no difiere demasiado del que deben atravesar ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. Para poder iniciar el trámite, el solicitante debe demostrar identidad, residencia y edad. El MVC utiliza un sistema de verificación por puntos, que requiere al menos seis de identificación mediante documentos oficiales.
- Documentos primarios (cuatro puntos): pasaporte extranjero verificado por Uscis, formulario I-94 con sello de entrada, tarjeta de residencia permanente, documento de viaje para refugiados (formulario I-571), entre otros.
- Documentos secundarios (tres puntos o menos): tarjetas de identificación con foto emitidas por agencias federales, licencias de conducir de Nueva Jersey vencidas, tarjetas de identidad militar, entre otros.
Además de estos, es indispensable presentar:
- Comprobante de domicilio en Nueva Jersey (por ejemplo, una factura de servicios).
- Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés) o, en su defecto, una declaración jurada de que el solicitante no es elegible para un número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés).
- Traducciones certificadas al inglés de cualquier documento en español.
Con la documentación reunida, el próximo paso es solicitar una cita en línea en el sitio de MVC. Allí se debe elegir una oficina, una fecha y una hora disponible, y seleccionar la opción de “Comprar permiso para examen de automóvil (Clase D)”.
El día agendado, el solicitante debe presentarse con todos los documentos originales. Una vez aprobado, se le otorgará un permiso de aprendiz, válido por dos años. Este permiso tiene un costo de US$10.
Luego deberá aprobar un examen que consta de 50 preguntas sobre las normas de tránsito de Nueva Jersey. Para pasar, es necesario responder correctamente al menos el 80%. Durante esta cita, también se realiza un examen visual. Quienes no superen el teórico o el control de visión, pueden reprogramar una nueva fecha.
Luego de obtener el permiso, el aspirante podrá conducir en condiciones controladas:
- Debe estar acompañado por un adulto mayor de 21 años con licencia válida de Nueva Jersey y al menos tres años de experiencia.
- El acompañante debe ir sentado en el asiento delantero.
- Está prohibido el uso de teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos.
- Todos los pasajeros deben usar cinturón de seguridad.
- Solo pueden viajar los padres, tutores o hijos dependientes del aprendiz. Los hermanos pueden estar presentes si uno de los padres o tutores también viaja.
Una vez cumplido el periodo de práctica —tres meses si el solicitante es mayor de 21 años; seis si es menor—, se puede agendar el examen práctico. Para la prueba, es necesario llevar:
- Todos los documentos presentados durante el proceso.
- Un vehículo registrado y asegurado.
- El permiso de aprendiz vigente.