Una propuesta legislativa en Texas abrió un nuevo capítulo en el debate sobre los derechos de las mujeres embarazadas al volante. Si el Senado estatal la aprueba, una ley permitiría que ciertas conductoras circulen por los carriles de alta ocupación sin necesidad de acompañantes. El proyecto, impulsado por una historia que generó repercusión nacional, plantea una modificación significativa al Código de Transporte y podría beneficiar a miles en el estado.
El caso que desató el debate: una multa, un embarazo y un reclamo
La iniciativa legislativa HB2462, presentada por el representante Jeff Leach, se inspiró en el caso de Brandy Bottone, una mujer de Plano, Texas, que recibió una multa por circular sola por un carril de alta ocupación (HOV, por sus siglas en inglés) en Dallas. Al ser detenida, explicó al oficial que no se encontraba sola: en su vientre viajaba su hijo por nacer. La mujer basó su defensa en el Código Penal de Texas, que reconoce como individuo también al niño en gestación, según cita el análisis de la nueva iniciativa.
El tribunal desestimó la multa, pero el caso plantó un vacío legal. Si bien el sistema penal reconocía al feto como una persona, esa consideración no se extendía a otras áreas del derecho, como el transporte. A partir de ese incidente, y de la creciente atención pública, el legislador Leach decidió promover un cambio normativo que protegiera a mujeres como Bottone.
Qué propone la ley HB 2462 de Texas
El proyecto de ley busca modificar el Capítulo 545 del Código de Transporte de Texas para permitir que las mujeres embarazadas, así como madres o tutoras legales, accedan a los carriles HOV sin necesidad de llevar acompañantes.
De ser aprobada, esta disposición habilitaría a las siguientes personas a circular por los carriles de alta ocupación, aun cuando se encuentren solas:
- Mujeres embarazadas, sin importar el mes de gestación.
- Madres que conducen solas, ya sea que sus hijos estén o no en el vehículo.
- Tutoras legales de menores u otras personas bajo su cuidado.
La intención del legislador, según el análisis del proyecto, es ofrecer una vía de tránsito más ágil para quienes deben enfrentar el estrés físico o logístico de la maternidad o del embarazo. Los carriles HOV suelen estar menos congestionados, y por ende permiten traslados más rápidos y cómodos.
El texto legal establece una condición: esta prerrogativa se suspendería si el Departamento de Transporte de Estados Unidos notifica que la medida pone en riesgo fondos federales para carreteras o si Texas incurre en alguna infracción de normativa federal. En ese caso, la ley quedaría sin efecto para evitar sanciones económicas al estado.
Cuándo podría entrar en vigencia y cómo ha avanzado
El proyecto tuvo un tránsito legislativo activo en los últimos meses. Desde su presentación el 5 de febrero de 2025, superó etapas clave en la Cámara de Representantes estatal.
Según consta en el historial legislativo:
- El 24 de abril, se presentó ante el Comité de Transporte de la Cámara, donde se tomaron testimonios y se registraron opiniones.
- El 25 de abril, fue aprobado en forma favorable por el comité.
- El 9 de mayo, la Cámara de Representantes lo debatió en segunda lectura, lo enmendó, y lo aprobó en votación formal.
- El 10 de mayo, el proyecto fue aprobado en tercera lectura, con modificaciones adicionales.
- Ese mismo día, fue enviado al Senado, donde se registró su recepción y lectura inicial el 12 de mayo. Fue derivado al Comité de Transporte de dicha cámara para su análisis.
De continuar su curso sin obstáculos, la ley entraría en vigor el 1° de septiembre de 2025, según el texto de la propuesta.