NUEVA YORK.- Francia y otros países se preparan para reconocer formalmente el lunes a un Estado palestino como parte de la llamada solución de los dos Estados en una histórica cumbre que, según Israel, socavará las perspectivas de poner fin pacíficamente a la guerra en Gaza.
La reunión, cosisi nvocada por París y Arabia Saudita en Nueva York, se realizará antes del inicio de la Asamblea General de la ONU en la que se prevé que la guerra en Gaza, iniciada por los ataques del 7 de octubre de Hamas contra Israel, sea el tema central.
Si bien la medida es básicamente simbólica, marca un punto de inflexión en la diplomacia de algunos de los tradicionales aliados occidentales de Israel. El Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal ya habían reconocido al Estado palestino el domingo.
Desde Washington, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump considera que reconocer al Estado palestino sería “una recompensa para Hamas”.
En esa misma línea, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió el domingo que el reconocimiento recompensaba el terrorismo de Hamas, reiteró que no habrá un Estado palestino y amenazó con extender la colonización en Cisjordania, mientras dos ministros israelíes de ultraderecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, pidieron la anexión de este territorio palestino ocupado.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, principal aliado de Israel, criticó el domingo los “gestos teatrales” de algunos de sus aliados clave y aseguró que su foco radica en “la diplomacia seria”.
Mientras, el ejército israelí sigue intensificando su ofensiva en la Franja dejando el lunes un saldo de 61 palestinos muertos y 220 heridos en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas.
La decisión de Francia
Los palestinos “quieren una nación, quieren un Estado y no debemos empujarlos hacia Hamas. Si no les ofrecemos una perspectiva política y el reconocimiento (…), quedarán atrapados con Hamas como única solución”, dijo el domingo para justificar su decisión el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones a la cadena norteamericana CBS.
“Si queremos aislar a Hamas, el proceso de reconocimiento y el plan de paz que lo acompaña son una condición previa”, agregó el mandatario.
Francia ha impulsado la iniciativa de reconocer un Estado palestino con la esperanza de dar mayor impulso a un movimiento hasta ahora dominado por naciones más pequeñas, que suelen ser más críticas de Israel.
“La decisión que el presidente de la República presentará esta tarde ante la Asamblea General de las Naciones Unidas es una decisión simbólica, inmediata y política que demuestra el compromiso de Francia con la solución de dos Estados”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, al canal de televisión TF1.
El reconocimiento es el resultado de un proceso de varios meses que hace unos días ya permitió aprobar por amplia mayoría en la Asamblea General un texto que apoya la creación de un futuro Estado palestino pero excluye explícitamente al movimiento islamista Hamas, una condición exigida por numerosos países occidentales.
La solución de los dos Estados fue la base del proceso de paz respaldado por Estados Unidos que se inauguró con los Acuerdos de Oslo de 1993. El proceso enfrentó desde entonces una fuerte resistencia de ambas partes involucradas y ha quedado prácticamente en la nada.
Se espera que otros países formalicen el lunes el reconocimiento, entre ellos Andorra, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino, indicó la presidencia francesa.
Al menos 145 de los 193 países miembros de la ONU ya reconocen el Estado palestino. Sin embargo los palestinos mantienen de momento su estatus de observador en Naciones Unidas, cuya aspiración a ser un miembro pleno ha sido bloqueada por Estados Unidos.
Amenaza de represalia israelí
En un comunicado emitido el domingo, Netanyahu señaló que anunciará la respuesta de Israel a las medidas occidentales cuando regrese de Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente norteamericano, Donald Trump.
Según funcionarios israelíes, Israel está considerando anexar parte de la Cisjordania ocupada como posible represalia, así como tomar medidas bilaterales específicas contra París, a pesar de que se espera que los reconocimientos tengan en gran medida un carácter simbólico.
En declaraciones emitidas por su oficina el domingo, Netanyahu afirmó: “Duplicamos los asentamientos judíos en Judea y Samaria [Cisjordania] y continuaremos por este camino”.
La anexión podría volverse en contra de Israel y alejar a países clave como los Emiratos Árabes Unidos, una potencia petrolera mundial e importante centro de comercio con amplia influencia diplomática en Medio Oriente.
Los Emiratos Árabes Unidos, el más destacado de los países árabes que normalizaron relaciones con Israel bajo los Acuerdos de Abraham de 2020, afirmó que una medida de anexión socavaría el espíritu de ese acuerdo.
Today, to revive the hope of peace for the Palestinians and Israelis, and a two state solution, the United Kingdom formally recognises the State of Palestine. pic.twitter.com/yrg6Lywc1s
— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 21, 2025
“Los días en que Gran Bretaña y otros países determinaban nuestro futuro han terminado… La única respuesta a este movimiento antiisraelí es la soberanía sobre la patria histórica del pueblo judío en Judea y Samaria, y eliminar de forma permanente la locura de un Estado palestino de la agenda”, escribió el ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, en X en respuesta al reconocimiento británico.
La ministra de Relaciones Exteriores británica, Yvette Cooper, declaró a la BBC que ha advertido a Israel que no anexe partes de Cisjordania en respuesta al reconocimiento británico del Estado palestino, algo de particular importancia histórica dado el papel del Reino Unido en la creación de Israel después de la Segunda Guerra Mundial.
Israel se ha visto cada vez más aislado y ha recibido condenas globales por su actuación militar en Gaza, donde, según las autoridades sanitarias locales, murieron más de 65.000 palestinos.
El gobierno estadounidense también advirtió sobre posibles consecuencias para quienes tomen medidas contra Israel, incluyendo a Francia, cuyo presidente es el anfitrión de la cumbre en Nueva York.
En este contexto, tanto el discurso de Netanyahu previsto para el viernes, como el del presidente Trump, el martes, ante la Asamblea General de la ONU, generan amplias expectativas.
Los aliados que resisten
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que el lunes participará en la cumbre por videoconferencia porque le denegaron una visa para Estados Unidos, aseguró que el reconocimiento es “un paso importante y necesario hacia la realización de una paz justa y duradera”.
Sin embargo, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, afirmó que Israel y Estados Unidos boicotearán la cumbre, a la que calificó de “circo”.
Por su parte, si bien la mayoría de los países europeos ya reconocen a un Estado palestino, tanto Alemania como Italia han señalado que es poco probable que den ese paso en el corto plazo.
Alemania —durante mucho tiempo un firme aliado de Israel debido a su responsabilidad en el Holocausto— se ha mostrado cada vez más crítica de la política israelí, aunque insiste en que el reconocimiento de un Estado palestino debe darse al final de un proceso político que acuerde una solución de dos Estados.
“El reconocimiento de Palestina solo puede ser uno de los pasos finales del proceso que debe conducir a la construcción de dos Estados”, dijo el lunes el portavoz del gobierno alemán, Sebastian Hille, en una rueda de prensa en Berlín, pero agregó que no debe haber más anexiones en territorio ocupado por Israel.
“Para Alemania, el reconocimiento de un Estado palestino debería llegar al final del proceso. Pero ese proceso debe comenzar ahora”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, antes de partir hacia Nueva York, donde asistirá a la Asamblea General.
Italia se limitó a señalar que reconocer un Estado palestino podría ser “contraproducente”.
Rusia, por su parte, sigue considerando que la solución de dos Estados es la única manera de resolver el conflicto, afirmó el Kremlin el lunes.
“Éste sigue siendo nuestro enfoque, y creemos que es la única forma posible de encontrar una salida a este conflicto extremadamente complejo y de larga data, que quizá atraviese ahora su etapa más aguda y trágica de toda su historia”, dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Agencias ANSA, AFP y Reuters