Entre lo urgente y lo importante: el desafío de la educación argentina

admin

Argentina arrastra problemas estructurales desde hace décadas. En el ámbito educativo, los datos reflejan un deterioro constante- prácticamente- en todas las áreas. Solo 13 de cada 100 chicos que comienzan la escuela primaria logran terminar el secundario en tiempo y forma.

Esta problemática no es nueva. Sin embargo, se profundizó con la irrupción de la pandemia de Covid-19, cuando la Argentina dispuso uno de los cierres escolares más prolongados del mundo. Esta medida afectó seriamente la continuidad pedagógica y acentuó las desigualdades entre aquellos alumnos que tenían acceso a internet y dispositivos tecnológicos, y quienes no contaban con estas herramientas. Es decir, mientras algunos lograron mantener el vínculo con sus docentes, otros perdieron completamente el contacto con la escuela y con la contención institucional que esta representa.

Los resultados de las pruebas Aprender 2024 evidencian el impacto de esta situación. En matemática, el 54,6% del alumnado evaluado demostró que se encuentra por debajo del nivel básico, y dentro de ese grupo, el 31,2% muestra un desempeño muy por debajo de lo esperado. Esto significa que más de la mitad de los estudiantes no alcanza los conocimientos mínimos establecidos para su nivel.

Otro dato alarmante es la bajísima proporción de estudiantes que alcanzan el nivel avanzado en matemática, un fenómeno que se sostiene desde 2016 y que se reafirma en las pruebas tomadas en 2022 y 2024. En contraste, los resultados en lengua son algo más alentadores: la mayoría de los alumnos obtuvo un nivel satisfactorio. Sin embargo, un 15,8% quedó por debajo del nivel básico, y un 26,2% apenas alcanzó el nivel básico.

Ante esta realidad, la organización Argentinos por la Educación lanzó, en 2023, la campaña de alfabetización titulada “No entienden lo que leen”, con el objetivo de visibilizar esta realidad. Como parte de la iniciativa, seis candidatos presidenciales y dieciocho gobernadores firmaron un compromiso público para priorizar la alfabetización en la agenda educativa.

Es imprescindible atender a lo que los datos nos están diciendo para realizar diagnósticos precisos y diseñar políticas públicas sostenibles en el tiempo. La escuela no puede ser solo un espacio de contención: debe ser también un ámbito de formación, donde los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para construir un futuro con más y mejores oportunidades. Igualar oportunidades implica brindar a todos los alumnos las mismas herramientas, independientemente de su contexto social. Para ello, es clave distinguir entre lo urgente y lo importante.

Es urgente revertir el panorama que muestran los indicadores educativos. Pero para hacerlo de manera efectiva, es igualmente importante trazar políticas de mediano y largo plazo que adapten el sistema a los nuevos tiempos, a los desafíos de la tecnología y a las demandas del mercado laboral.

Si queremos que la Argentina logre crecer e insertarse en el mundo, necesitamos apostar por la calidad de nuestros recursos humanos. Nuestro país ha demostrado tener talento: los más de diez unicornios tecnológicos argentinos que hoy compiten a nivel global son prueba de ello. Para seguir por ese camino, debemos invertir en educación e investigación, de modo que nuestros profesionales puedan generar nuevos desarrollos que enriquezcan a la sociedad.

Septiembre nos invita a reflexionar. Hoy celebramos el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la educación pública. El 21, el Día del Estudiante. El mejor homenaje que podemos hacerles no se limita a las palabras: consiste en reconocer, de manera concreta, el valor de la educación y la cultura como pilares del crecimiento y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Deja un comentario

Next Post

Together: juntos hasta la muerte, el terror a la pérdida de la integridad en una fusión monstruosa

Together: juntos hasta la muerte (Together, Estados Unidos/Australia/2025). Guion y dirección: Michael Shanks. Fotografía: Germaine McMicking. Edición: Sean Lahiff. Elenco: Alison Brie, Dave Franco, Damon Herrimann, Mia Morrisey, Karl Richmond. Calificación: No disponible. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 102 minutos. Nuestra opinión: buena. En la era del individualismo y la crisis […]
Together: juntos hasta la muerte, el terror a la pérdida de la integridad en una fusión monstruosa

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!