La revista Time publicó ayer la tercera edición de TIME100 AI, una lista que elabora anualmente recopilando a las 100 personas más influyentes en inteligencia artificial. Entre las personalidades destacadas, figuran nombres como Elon Musk, el empresario fundador de Tesla Motors, OpenAI, SpaceX, y xAI; Sam Altman, CEO de OpenAI; Matthew Prince, cofundador y director ejecutivo de Cloudflare; Mark Zuckerberg, CEO de Meta, y Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia. Y esta vez, la lista mostró una novedad para los argentinos: por primera vez incluye a una investigadora argentina entre las personas más relevantes en este campo.
Se trata de Milagros Miceli, socióloga e ingeniera informática, que se volcó al estudio de la vida laboral de los trabajadores de datos de IA. Según explica la revista Time, estas son las personas que crean los datos de entrenamiento para los modelos de aprendizaje automático, “a menudo en condiciones angustiosas y de explotación” y “muchas de las cuales ganan apenas unos dólares o centavos por hora”.
“Es un orgullo ser la primera argentina en estar en la lista, una lista innegablemente importante, a pesar de que hay muchos en ella con los cuales no comulgue. Más allá de Time, estoy muy orgullosa del trabajo que estamos haciendo y sorprendida de que un estudio que sale un poco del mainstream de lo que es la IA, se haga visible y obtenga este reconocimiento», comparte Miceli a LA NACION.
Las condiciones de trabajo de los etiquetadores de datos de IA inquietaban a la socióloga, quien decidió fundar la Investigación de Trabajadores de Datos (Data Workers Inquiry, DWI, en inglés), un proyecto académico que permitía a estos trabajadores publicar investigaciones propias y sobre ellos mismos. En palabras de Miceli: “Diseñé DWI como un espacio para que los trabajadores de datos identificaran a las empresas que los explotaban y contaran sus historias colectivas en sus propios términos”.
En pleno Palermo. Son argentinos y crearon un robot barista que sirve café de especialidad
Además, recibirían por este trabajo el mismo sueldo que cualquier otro investigador del Instituto Weizenbaum en Alemania, donde Miceli trabaja (€35 por hora). “Para muchos, ese será, con mucho, el salario más alto que hayan ganado en su vida”, detalla la revista, que agrega que la primera promoción contó con 16 etiquetadores de datos de IA de Kenia, Siria, Brasil y Alemania.
“Los investigadores de base han descubierto aspectos que eran completamente nuevos, incluso para Miceli”, agrega Time, que detalla que la investigadora se basó en un modelo de Karl Marx. Entre los descubrimientos, detallan que se encuentra la prevalencia de la violencia de género entre los trabajadores de datos, como el caso en que dos mujeres tuvieron que trabajar en la misma oficina que su presunto violador y no pudieron irse porque sus visas estaban vinculadas a su situación laboral.
“Este reconocimiento se comparte con las decenas de trabajadores de datos que me han confiado sus historias y conocimientos a lo largo de los años. Su trabajo explotado hace posible la IA, mientras que un puñado de corporaciones concentran las ganancias e intentan invisibilizarlos”, compartió la investigadora en su cuenta de X. La iniciativa es proyecto conjunto del Instituto DAIR, el Instituto Weizenbaum y la Universidad Técnica de Berlín y reúne a expertos en sociología, ciencias políticas, filosofía y estudios laborales “para descubrir el trabajo oculto tras la IA, desafiar el statu quo e impulsar el cambio”, detallan en la página web.
Una lista de 100 personalidades influyentes
“Desde que comenzamos el TIME100 AI, el gasto en tecnologías relacionadas con IA se ha acelerado, convirtiéndose en un motor clave de la economía global. Si esto es para bien o para mal, es demasiado pronto para decirlo, pero la inversión en equipos de procesamiento informático está creciendo a casi cuatro veces la tasa del PIB“, señala la revista.
Darwin IA. La startup argentina que levantó millones y promete cambiar cómo trabajan las empresas
La lista incluye a las 100 personas más influyentes en este campo y las clasifica en líderes, innovadores, moldeadores y pensadores. Algunos de los nombres que figuran en esos campos son:
- Líderes: a los ya mencionados Elon Musk, Sam Altman, Matthew Prince, Mark Zuckerberg y Jensen Huang, incluyen también a Fidji Simo, directora ejecutiva de aplicaciones, OpenAI; Steve Huffman, cofundador y director ejecutivo de Reddit, y Andy Jassy, presidente y director ejecutivo de Amazon, entre otros.
- Innovadores: Natasha Lyonne, cofundadora de Asteria Film Co., el artista Refik Anadol, y Priya Donti, profesora asistente del MIT.
- Moldeadores: Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la Comisión Europea, Clara Chappaz, ministra de Inteligencia Artificial y Asuntos Digitales de Francia, entre otros.
- Pensadores: Jeffrey Dean, científico jefe de Google, Josh Woodward, vicepresidente de Google Labs y Gemini, y el Papa León XIV.