Es argentino, se cansó de buscar dónde estacionar y fundó una startup que pretende solucionar el problema

admin

Encontrar dónde dejar el auto en la Ciudad de Buenos Aires se transformó en una suerte de prueba de paciencia. Calles colapsadas, espacios escasos y tarifas en cocheras que varían de una cuadra a otra, conforman un escenario que muchos conductores enfrentan a diario. A eso se suma la inseguridad: rayones, robos y la incertidumbre de no saber en qué condiciones se encontrará el vehículo al regresar. En zonas de alta demanda, como Palermo, el microcentro o las inmediaciones de un estadio, conseguir un lugar puede llevar más tiempo que el propio trayecto.

Este problema no es exclusivo de Buenos Aires. En ciudades como Córdoba, Mar del Plata o Rosario, la combinación de crecimiento del parque automotor y un espacio urbano limitado genera cuellos de botella similares. Y en contextos puntuales, como recitales, partidos de fútbol o eventos masivos, la dificultad se multiplica: las cocheras colapsan, el tránsito se congestiona y la llegada en auto se convierte en una odisea.

¿Cuáles son los modelos de autos que más años tienen en el mercado argentino?

Con este panorama, la tecnología empieza a ofrecer soluciones concretas. Seeker Parking, una startup argentina, diseñó una plataforma que permite reservar estacionamientos de forma anticipada, especialmente pensada para eventos de alta concurrencia. Su propuesta busca no reemplazar el negocio tradicional, sino complementarlo con un canal digital que brinde previsibilidad al conductor y nuevas oportunidades de ingreso para los operadores. En diálogo con LA NACION, su cofundador y CEO, Gonzalo Morales, detalla cómo nació la idea, su operación, qué aprendieron en el camino sobre el tránsito porteño y cuáles son los planes de expansión.

La plataforma permite reservar estacionamientos de forma anticipada

¿Cómo nació la idea de la empresa?

— La fui madurando durante un tiempo, a partir de un sentimiento de frustración. Me pasaba que iba a la cancha (Gonzalo es fanático de Independiente) o a cualquier actividad —comer con amigos, jugar al pádel o al fútbol, ir a una entrevista o al médico— y el traslado en auto se volvía un problema. Muchas veces tardaba más en encontrar un lugar para estacionar que en llegar al destino. Hay barrios especialmente caóticos, como Palermo, donde el espacio disponible es prácticamente inexistente y los estacionamientos cercanos están llenos. En la cancha, por ejemplo, debía llamar con anticipación para reservar un lugar. Notaba que, con todo el cambio cultural y digital, el estacionamiento seguía sin tener una solución tecnológica masiva, pese a ser un servicio básico.

¿Cuál fue el objetivo inicial?

— Generar un canal digital complementario al estacionamiento tradicional, no romper el modelo. Me inspiré en casos como Restorando, una app que permitía reservar mesas en restaurantes y pensé en trasladar esa lógica al rubro del estacionamiento para darle previsibilidad y sumar ingresos extra a los operadores.

El servicio llega a complementar el sistema actual

¿Qué enseñanzas les dejó la implementación en grandes eventos?

— Aprendimos que no todos los públicos se comportan igual. Ir a River para un partido no es lo mismo que ir para un recital. En un show como el de Taylor Swift, muchas familias llegaban con cuatro o cinco horas de anticipación, algo que un hincha no suele hacer. También influye el día: un recital un jueves o viernes choca con el ritmo laboral del barrio. Por eso, adaptamos nuestra comunicación y ajustamos el horario de los avisos para cada tipo de evento.

— ¿El servicio está pensado para empresas o usuarios?

—Creamos una red de estacionamientos que sirve para estadios o venues donde trabajamos. Cobramos una comisión sobre el valor final, que paga el cliente, aunque negociamos precios competitivos para no quedar desfasados.

Gonzalo Morales, CEO y cofundador (junto con Juan Bocco y Bernardo Wengier) de Seeker Parking, startup argentina

— ¿En qué ciudades están y hacia dónde van?

— En la Argentina seguimos creciendo con alcance federal: Córdoba, Mar del Plata, Rosario, La Plata, Mendoza. En paralelo, nos expandimos en México con la mira puesta en el Mundial, que requiere una estrategia de largo plazo. También proyectamos abrir oficina en Barcelona después del torneo.

— ¿Qué buscan los conductores en un estacionamiento para contratar su servicio?

—Lo principal es poder precomprar y garantizar un lugar. Antes, la relación con una cochera era casual; nosotros la ordenamos para que sea práctica y sin estrés. Tenemos clientes que reservaron hasta 58 veces. Al inicio, detectamos picos de uso en mujeres de 35 a 45 años, por practicidad. También el factor seguridad pesa mucho: evitar siniestros o lidiar con los cuidadores de autos informales. Nuestro compromiso es que el auto esté bajo resguardo y tratado como propio.

No todos los públicos se manejan de la misma manera, según el CEO

— En cuanto a la regulación y la responsabilidad, ¿cómo lo manejan?

—Somos intermediarios entre el cliente y el estacionamiento, pero trabajamos con pólizas y cámaras para garantizar transparencia. Si ocurre un incidente, gestionamos la respuesta con el establecimiento. Las cámaras también sirven para brindar datos precisos a organizadores y productores sobre ingresos y operaciones. La idea siempre fue mejorar un servicio, no complicarle la vida a la gente.

Deja un comentario

Next Post

Leonardo Sbaraglia y su apuesta teatral en España: “Los que se quedan sin entradas para Darín me pueden ver a mí”

Leonardo Sbaraglia nació en Buenos Aires, pero su rostro resulta tan familiar en España como en su país, donde despegó su carrera en el cine, la televisión y el teatro en los años noventa. Pertenece a esa estirpe de actores argentinos que compaginan con naturalidad trabajos allá y acá, alternando […]
Leonardo Sbaraglia y su apuesta teatral en España: “Los que se quedan sin entradas para Darín me pueden ver a mí”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!