Adriana Quiroga, una migrante cubana, contó en sus redes sociales la historia de un par de zapatos negros, de apariencia común y algo gastados, que para ella son mucho más que un simple calzado. Son un símbolo del periplo que vivió hace tres años: con ellos abandonó la isla y atravesó varias fronteras hasta llegar a Estados Unidos. Por este motivo, cada tanto vuelve a usarlos y no los puede tirar. “Tienen un significado especial”, afirmó.
Mucho más que zapatos: un recordatorio de la historia migrante
La joven, que nació en la ciudad cubana de Holguín, publicó un breve pero sentido video en su cuenta de Tiktok. Mientras la imagen mostraba sus pies con un calzado negro, aparentemente común, reveló por qué eran especiales. Son los que usó cuando dejó Cuba en 2022.
“¿Me creerían si les dijera que con estos zapatos salí de Cuba hace tres años, crucé fronteras y llegué a EE.UU.?”, se preguntó en el clip. Adriana agregó también que no los mantiene guardados en un arcón, con otros recuerdos: “De vez en cuando los uso”.
Asimismo, la joven confesó que por ser parte de su historia, aunque ya estén para ser descartados, no puede hacerlo. «No los desecho porque tienen un significado especial», afirmó. Mientras hacía este breve relato, de fondo sonaba una canción significativa, “Emigrante” de El B.
En el fragmento del tema que usó para musicalizar su historia, se escucha el estribillo: “Emigrante cubano, pasaje de avión y mochila en mano, saliendo con la fe de tocar suelo americano, dejando atrás a tus amigos, a tu hermano, rezando a ver si Dios puede echarte una mano”.
Su testimonio conmovió a otros usuarios de esa red social, en su mayoría de ese país caribeño, que también comentaron que guardan objetos de sus travesías migratorias. Uno de ellos escribió: “La ropa con la que estuve 41 días en hielera en 2019 la tengo en el clóset como trofeo de guerra”.
“Tengo una mochila que usé en el pre, en el servicio militar, luego para trabajar y también en la travesía de 144 kilómetros, la guardo como oro”, compartió otro, mientras que un tercero agregó: “Un poco más de tres años y aún uso el mismo pantalón de la travesía para trabajar de vez en cuando”.
Cuántos cubanos viven en Estados Unidos
El caso de Adriana se enmarca en una realidad compartida por más de un millón de personas. De acuerdo con la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2021, en Estados Unidos residen cerca de 1,3 millones de inmigrantes cubanos, lo que representa el 3% del total de extranjeros en el país norteamericano. La mayoría logra naturalizarse, pero se calcula que alrededor de 442 mil permanecen en situación irregular.
El mismo informe indica que estos extranjeros cuentan con una mayor probabilidad de obtener la ciudadanía estadounidense en comparación con otros grupos migratorios. Esta diferencia se explica por la existencia de la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés), una disposición aprobada en 1966 para facilitar el asentamiento de quienes escapaban del régimen comunista.
Qué establece la Ley de Ajuste Cubano
La Ley de Ajuste Cubano establece que los nacidos o naturalizados en Cuba pueden solicitar la residencia permanente en Estados Unidos. Los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo la protección.
La norma, que continúa vigente, otorga a los inmigrantes de la isla una vía hacia la green card. El beneficio también se extiende a hijos y cónyuges nacidos fuera de Cuba, siempre que acrediten la relación familiar con documentación oficial.
Según dispone el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) para que un hijo acceda a la CAA debe cumplir con condiciones específicas: ser menor de 21 años, soltero y convivir con el progenitor cubano que se ajustó bajo esta norma.
Además, necesita demostrar que fue admitido legalmente o recibió un permiso temporal posterior al 1 de enero de 1959, y acreditar al menos un año de presencia física continua en Estados Unidos. La solicitud se realiza mediante el Formulario I-485 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración.
El proceso también contempla excepciones. Si existe una causal de inadmisibilidad, el solicitante puede recurrir a los formularios I-601 o I-212 para pedir una exención. En cuanto a la documentación: si el progenitor nació en Cuba, basta con presentar un pasaporte —vigente o vencido— o un acta de nacimiento emitida en la isla.
En cambio, quienes nacieron fuera deben demostrar la ciudadanía cubana con pruebas específicas, como un Certificado de Nacionalidad o una Carta de Ciudadanía, ya que no todos los documentos son válidos.