La jornada laboral de Yasmani Guía Pablo terminó de manera abrupta. El migrante cubano, que trabaja como conductor de la aplicación Lyft, fue arrestado durante una parada de tránsito en Texas y trasladado bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, su esposa asegura que contaba con un documento que le permitía permanecer en Estados Unidos.
Así fue la detención del migrante cubano en Georgetown
El episodio ocurrió en la ciudad de Georgetown, al norte de Austin. Según contó Elizabeth Garnica a Univision, su esposo, Yasmani Guía Pablo, terminaba su jornada laboral como chofer de la app Lyft cuando un oficial de tránsito le ordenó que detuviera su vehículo.
La mujer, ciudadana estadounidense, escuchó lo que pasaba porque al momento en que le ordenaron a su esposo que frenara, mientras ellos mantenían una charla “en el carro, por Bluetooth”.
“Te paré porque me dieron un reporte de tu carro (…) que estabas en Round Rock tomando (alcohol) con unas personas y saliste así tomado. Esas personas te reportaron que venías tomado en tu carro”, le dijo el oficial al migrante cubano.
La versión de la familia: “No consume alcohol ni drogas”
Garnica aseguró que ese reporte fue infundado y que el oficial procedió a detenerlo sin pruebas. Además, revisó las cámaras de seguridad del lugar del arresto y aseguró que la policía hizo únicamente una revisión superficial conocida como “método de la pluma”, que consiste en seguir con la vista un objeto en distintas direcciones.
Nunca le practicó la prueba de aliento para determinar si había bebido alcohol, afirmó la mujer. Después, lo llevaron a la cárcel del condado de Williamson.
Garnica aclaró que Yasmani no consume alcohol ni drogas, ya que es un hombre profundamente apegado a la religión. Además de manejar para la aplicación, compone música para su iglesia.
La familia pagó US$400 para recuperar el auto remolcado y otros US$1500 en concepto de fianza para obtener la libertad de Yasmani. Sin embargo, poco después de salir de la cárcel local, el migrante fue transferido a un centro del ICE. “No sé dónde está”, dijo la mujer.
Qué es el documento I-220A
La esposa del conductor reveló que Yasmani contaba con un documento I-220A, también conocido como “libertad bajo palabra”. Se trata de un formulario emitido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y el ICE, que se otorga a los extranjeros que fueron sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.
“El gobierno estadounidense otorga este documento a algunas personas que fueron detenidas y luego liberadas por funcionarios de inmigración”, explica el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo (ASAP, por sus siglas en inglés).
El formulario suele incluir algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado, como asistir a audiencias en el tribunal de inmigración. También indica cuándo y dónde se debe presentar el migrante para una cita de registro con el ICE.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) señala que “este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria”.
En tanto que, en septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole, que permitiría a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.