Es el ciervo más grande de Sudamérica y puede verse muy cerca de la ciudad

admin

Esteban Argerich organiza workshops de fotografía en la forestación para avistaje del ciervo de los pantanos

Los fotógrafos caminan vestidos con ropa camuflada, botas de goma y sus cámaras fotográficas entre la forestación de sauces, álamos y eucaliptos de la forestal Arauco. Son las seis y media de la mañana y a la distancia, Esteban Argerich- fotógrafo de naturaleza- les indica por handy: “Quedate quieto, dos callejones hacia la derecha, ahí están”. Lo que ven a través de sus lentes son dos ciervos de los pantanos, uno de ellos con tremenda cornamenta. Sus ojos negros saltones miran fijo a los fotógrafos, sus enormes orejas están alertas, el cuerpo preparado para correr. Pero permanecen ahí un largo rato mientras los fotógrafos se hacen un festín. Todo esto, apenas a 70 kilómetros de la Capital Federal, en la Isla Talavera, en el delta del Paraná.

El fotógrafo Esteban Argerich sumergido en el agua para captar de cerca un ejemplar de esta especie

Argerich, que pone en valor la fotografía como herramienta para la conservación y difusión, es presidente de la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA) y conduce hace un año y medio workshops de fotografía en la forestación para avistaje del ciervo de los pantanos. Es además un apasionado y sabe muchísimo de aves. Cuando los participantes vuelven a la camioneta, sugiere que es mucho más productivo esperar a que el ciervo se mueva y sin sentirse amenazado y se acerque a uno, que moverse demasiado y espantarlo.

En los avistajes se pueden llegar a ver varios ejemplares de ciervos de los pantanos

Hasta que uno se hace el ojo, hay que estar atento para verlos: el ciervo es bastante mimético, se camufla y por lo general anda solo. Al final del día, el grupo de fotógrafos habrá captado con sus cámaras unos 27 ejemplares de este ciervo.

Esta actividad se realiza en el marco del Proyecto Pantano, un programa de conservación que desde 2014 trabaja con el ciervo de los pantanos, una especie en peligro en el Delta del Paraná por la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva. Creado para protegerlo, el proyecto trabaja con pobladores y productores forestales en busca de un equilibrio entre ambiente y producción para evitar la desaparición de la especie en este humedal costero. Participan científicos del Conicet e INTA, la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, más profesionales técnicos y educadores independientes.

Esteban Argerich es presidente de la Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA)

“Necesitamos que todos sepan que tenemos el privilegio de tener un mega mamífero de más de 150 kilos de peso en la puerta de la ciudad más grande del país: si se lo empieza a conocer se va a poner en valor esta especie amenazada, se va a empatizar con ella y se la va a cuidar”, dice Javier Pereira, biólogo investigador de Conicet y director del proyecto. Suma un dato de color: “Si te asomás desde la tribuna de la cancha de River ves más allá de ciudad Universitaria el Delta del Paraná, que es el lugar donde hay una especie en peligro de extinción y a la vez, una de las más carismáticas de la Argentina y Sudamérica”. Así de cerca está.

El ciervo de los pantanos es una especie en peligro en el Delta del Paraná por la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva

Especie bandera

El proyecto tomó al ciervo de los pantanos como especie bandera por su carisma y su significado: al protegerlo y a su hábitat se conserva una cantidad de naturaleza. Una suerte de caballito de batalla. “Dentro de las hectáreas donde vive hay pastos, ratones, hormigas, insectos, polinizadores, carnívoros… un montón de otras cosas que se cuidan al conservar el espacio para el ciervo”, sostiene Pereira.

Proyecto Pantano es un programa de conservación que desde 2014 trabaja con pobladores y productores forestales en busca de un equilibrio entre ambiente y producción para evitar la desaparición del ciervo de los pantanos de este humedal costero

Este ciervo es específicamente de Sudamérica, y se encuentra desde el sur del Amazonas hasta el delta del Paraná. En la Argentina hay un pequeño núcleo al este de Formosa, otro a este de Chaco, en el noreste de Santa Fé y en los Esteros del Iberá en Corrientes. Vuelve a aparecer seiscientos kilómetros al sur en el delta de Entre Ríos y Buenos Aires. Para favorecer su conservación, la provincia de Buenos Aires lo declaró Monumento Natural Provincial.

El ciervo de los pantanos convive con pastos, ratones, hormigas, insectos, polinizadores: cuidando su hábitat, se lo cuida a él

Es una especie netamente solitaria, lo que no significa que siempre se la vea sola. Si hay buen pasto para comer en un lugar pueden juntarse ahí varios animales y cada uno sigue su rumbo después. En época reproductiva los machos están con las hembras. Tienen áreas que usan para vivir: en las hembras puede alcanzar un kilómetro cuadrado de extensión, en los machos entre cinco y siete kilómetros cuadrados. Suelen ser bastante fieles a ese territorio durante buena parte de su vida ya que ahí les resulta predecible encontrar alimento y refugio, saben dónde hay agua o dónde hay peligro.

La huella fresca en el barro de un ejemplar de ciervo

Históricamente ha sido víctima de cazadores y de las inundaciones extraordinarias que suceden en la zona. Pereira explica que “al quedar todo inundado muchos animales se juntan en zonas elevadas y pronto se quedan sin alimento, o son también blanco fácil de los cazadores”.

Las cámaras listas a la espera de un ciervoLa forestal Arauco Argentina posee uno de los predios del Delta donde existe la mayor densidad poblacional de ciervo de los pantanos del continente

Aunque su población sigue considerándose amenazada, con el trabajo de concientización que arrancó ya en los 90 empezaron de a poco a aparecer ciervos en lugares donde antes no había. “En un montón de lugares donde había muy poquitos empezaron a haber muchos; en lugares donde siempre se supo que había empezó a haber un montón”, cuenta Pereira.

Gracias a la incorporación de la tecnología y el sobrevuelo con drones, entre 2019 y 2022 hicieron un muestreo inmenso y muy novedoso del que se obtuvieron 60000 fotos del Delta que analizaron con la ayuda de la inteligencia artificial para llegar a un número aproximado de entre 3500 y 4500 ciervos. El trabajo del proyecto también incluye la colocación de collares de rastreo satelital en algunos individuos para conocer su comportamiento. Se sabe por ejemplo que es un ciervo anfibio que se mueve entre islas cruzando el río Paraná.

Con el trabajo de concientización empezaron de a poco a aparecer ciervos en lugares donde antes no había

En este muestreo se detectaron incluso algunos ejemplares dentro del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. Aunque el nombre dado al espacio protegido fue fundamental para visibilizar al ciervo, en la realidad es muy difícil verlos en una visita al parque. “Si bien nuestros muestreos con drones detectaron en la actualidad unos 20 animales establecidos ahí, a lo mejor dentro de unos diez años sea común ver los bichos ahí, pero todavía no”, dice Pereira. “Es una cuestión de tiempo: antes era imposible, ahora ya algo se ven”, afirma.

Certificación por favorecer la especie

Proyecto Pantano realiza los workshops fotográficos en los predios productivos como actividad de capacitación y sensibilización, así como también actividades educativas en escuelas de la isla

El proyecto articula con distintos actores que trabajan en la zona como la empresa forestal Arauco Argentina, que posee uno de los predios del Delta donde existe la mayor densidad poblacional de ciervo de los pantanos del continente. Interactúa también con otras empresas forestales y de ganadería de islas, y con emprendimientos familiares más chicos buscando diseñar buenas prácticas para que la producción se realice en forma compatible con el mantenimiento de la biodiversidad. La empresa Arauco obtuvo en 2019 la Certificación FSC por la preservación de Servicios Ecosistémicos- Conservación de la Diversidad de Especies por las medidas que adopta en su predio para mantener al ciervo, que incluyen recorridas con guardafaunas para prevenir la cacería furtiva y el manejo del hábitat para proveerle comida y refugio. Fue una de las diez organizaciones a nivel mundial en obtener esta certificación tan específica, que debe renovar cada cinco años demostrando que ha hecho un manejo responsable para favorecer a la especie.

Es una especie netamente solitaria, pero puede verse en pequeños grupos ocasionalmente

Proyecto Pantano realiza además los workshops fotográficos en los predios productivos como actividad de capacitación y sensibilización, así como también actividades educativas en escuelas de la isla.

Dar a conocer

Noelia, una de las maestras del Proyecto Pantano

Noelia Semper es docente, trabaja y vive en la isla de toda la vida. También vivieron ahí sus abuelos y bisabuelos. Junto con Paula Fernández hicieron una especialización en educación ambiental y participan del proyecto como docentes. “Tengo 35 años y hasta los 30 nunca había visto un ciervo, solamente los veía muertos cuando los traían para comer”, declara, y aclara que en su entorno no estaba mal vista la caza del ciervo ni tampoco el tenerlo como mascota atado en la casa. Noelia sabía que se trataba de un animal que vivía dentro del monte pero no era fácil de ver porque no había tantos.

El ciervo de los pantanos es un mamífero muy carismático

“Lo primero que hicimos fue recorrer las escuelas de isla de los cinco distritos que abarca el proyecto que son Campana, San Fernando, Tigre, Escobar y Zárate”, cuenta. Comenzaron a planificar actividades con las maestras ya que veían que las docentes trabajaban con fauna no nativa y usaban lo que estaba en los manuales: “No tenían material ni documentación pedagógica, y al dar sus clases daban como ejemplo elefantes, cebras y jirafas”, cuenta. Entonces comenzaron a crear fichas informativas, juegos, a inventar cuentos infantiles con el ciervo como protagonista y actividades sobre el ciervo en base a la información que los biólogos y otros científicos les proveían. Hicieron con los adolescentes un concurso de fotografía, y en la radio local tuvieron un espacio para hablar acerca del ciervo y del trabajo que hacían con él con el fin de mostrar que entre todos podían cuidarlo como un isleño más.

“De a poquito fuimos buscándole la vuelta con distintas estrategias, con el trabajo en las escuelas y en las comunidades, y la realidad fue cambiando”, señala Noelia. “Cuando trabajás con los chicos ellos lo cuentan en las casas y terminan siendo los mismos vecinos que ponen un ciervo en su estado de Whattsapp”, termina ilusionada.

Datos útiles

www.proyectopantano.org

-Esteban Argerich realiza workshops de fotografía de naturaleza. T: 11 4496-6666. IG: @argerichesteban

-IG @pantanoutdoor Salidas de turismo estudiantil de naturaleza en el predio de @glampingcasablanca, con o sin pernocte.

Deja un comentario

Next Post

Magaly Medina enfrenta a Darinka Ramírez por impedir visitas de Jefferson Farfán a su hija: “No busquemos pretextos, se friegan juntos”

La tensión volvió a apoderarse del set de “Magaly TV La Firme”, esta vez durante una entrevista en vivo entre Magaly Medina y Darinka Ramírez, madre de la hija menor de Jefferson Farfán. Lo que empezó como un enlace para hablar sobre el reciente viaje del exfutbolista junto a su […]
Magaly Medina enfrenta a Darinka Ramírez por impedir visitas de Jefferson Farfán a su hija: “No busquemos pretextos, se friegan juntos”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!