Natalia Fino, trabajadora colombiana radicada en Utah, compartió en TikTok su primera experiencia al hacer overtime (en español, horas extra) en Amazon, uno de los mayores empleadores de Estados Unidos. En su testimonio, reveló cuánto cobra, cómo se organizan los turnos y qué condiciones laborales se aplican en la empresa.
¿Cuánto paga Amazon por hacer overtime en Estados Unidos?
En el video publicado en su cuenta de TikTok, la creadora relató que aceptó una jornada adicional por la tarifa especial que ofrecía la compañía: “Bueno, ya estoy aquí lista para salir al trabajo y voy a hacer overtime. Me estoy dando ánimo a mí mismo porque sé que me espera un día largo”, dijo antes de salir de su casa.
Contó que su pago regular es de US$19,50 por hora, pero que ese día la empresa ofrecía US$23 la hora por el turno extra. “Esas son como ofertas o propuestas que manda Amazon. No siempre los overtime pagan más, pero a veces sí”, explicó. Agregó que había turnos nocturnos a US$25 la hora, aunque se cubrieron rápido.
¿Cuánto ganó en total por una jornada extra en Amazon?
Durante esa jornada, Fino trabajó diez horas, desde las 7.30 hasta las 18 hs, y recibió US$230 en total. En el mismo video, mostró parte del trayecto hasta el centro logístico. Relató que su lugar de trabajo queda a 30 minutos en auto, un tiempo que asume como parte de su rutina diaria: “Siempre nos toca manejar un poquito, pero bueno, no importa”, aseguró.
¿Cuánto paga Amazon en Utah por turno diurno y nocturno?
En otro video, Fino detalló que el salario base depende de cuánto tiempo trabaje: “Yo había aplicado para un puesto en la noche en donde la hora la pagaban a US$21. En el día pagan un poquito menos”. También explicó cómo se organiza la jornada habitual: “En total son diez horas diarias. De ellas, te dan una de descanso repartida en dos partes. Media hora te la pagan, la otra media no”.
Según dijo, Amazon paga cada viernes sin demoras. Consultada sobre si considera el sueldo suficiente, respondió: “Depende de las necesidades de cada persona. Si tienen hijos, deudas o si saben ahorrar. Para mí, por ahora, comparado con otros trabajos, está bien”.
Las normas laborales dentro de los depósitos de Amazon
En un tercer video, Fino mostró cómo se prepara antes de ingresar al trabajo y mencionó algunas normas laborales: “Siempre me voy así con el cabello recogido, porque no dejan que uno vaya con el cabello suelto si sobrepasa los hombros”.
También habló de los auriculares permitidos dentro de las instalaciones: “Me tocó comprar estos audífonos que son los que Amazon permite usar. Menos mal que dejan escuchar música o lo que uno quiera, porque si no, esa jornada se me haría eterna”.
Según informa el portal Nuruom, las políticas internas de la compañía se basan en las recomendaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés). La empresa solo permite el uso de auriculares abiertos o de conducción ósea, que facilitan oír el entorno y las señales de advertencia. En cambio, los modelos con cancelación activa de ruido están restringidos por motivos de seguridad en zonas con maquinaria o vehículos.
Cómo aplicó y pasó la entrevista para trabajar en Amazon
En otra publicación, Fino contó cómo logró ingresar a la empresa tras llegar a Utah con su madre. Explicó que una mujer que la contactó por Instagram le envió el enlace oficial de Amazon Jobs, donde se publican las vacantes. “Miren que acá no todos los latinos somos egoístas entre nosotros. También hay gente muy buena y generosa”, destacó al recordar el gesto de la usuaria que la ayudó.
Según relató, las vacantes no están disponibles todo el tiempo y suelen abrirse los sábados y domingos por la mañana. “Entraba entre semana y no había vacantes habilitadas. Intenten buscar los fines de semana, más que todo en las mañanas”, recomendó. Fino aplicó primero a un turno nocturno, pero finalmente logró postularse a uno diurno, que le resultaba más llevadero. “Ya he trabajado en la noche y es muy duro. Así que cuando vi la vacante de día, volví a aplicar y gracias a Dios se me dio la oportunidad”, contó.
A su vez, describió el proceso de entrevista y contratación, que consideró sencillo, aunque con un filtro que la puso a prueba: “Lo más difícil fue el examen de inglés”, admitió. Relató que la citaron a las 10.30 horas, junto a otras personas, y que el proceso incluyó tres etapas: verificación de datos personales, examen básico de inglés y entrega de documentación. “Después del examen, una señora encargada le dice a uno si pasa o no. Yo juraba que no había pasado, pero gracias a Dios sí”, recordó.
Una vez aprobados los filtros, completó el trámite de contratación y un examen de sustancias, requisito obligatorio en la empresa. “Ahí ya le dicen a uno cuándo empieza y el horario. Si uno pasa todo, queda contratado”, explicó.