Un hombre latino fue víctima de una estafa relacionada con la residencia en Estados Unidos: pagó casi 40.000 dólares con la promesa de recibir su green card y su número de seguro social, pero finalmente le enviaron documentos falsos. La víctima nunca tuvo contacto presencial con los abogados responsables del fraude, quienes desaparecieron una vez que descubrió la falsedad de los papeles.
Pagó US$38.000 para recibir su green card y seguro social, pero le dieron documentos falsos
En febrero de 2025, contactó a un abogado que le aseguró que iniciarían un proceso de residencia permanente y seguro social. En ese momento, el latino vivía en Houston y se comunicó por WhatsApp con el letrado, quien supuestamente lo derivó a otro despacho.
Toda la comunicación que mantuvieron durante el trámite fue a través de esa aplicación de mensajería. Al hombre le enviaban documentos que supuestamente provenían del servicio de inmigración. Sin embargo, tras la revisión de un especialista, se confirmó que eran falsos, según informó Univision.
Desde el comienzo del proceso, realizó múltiples pagos a través de Zelle, una plataforma de transferencias electrónicas. Cada una de ellas, la anotaba en una libreta. Al sumar todas las transacciones, obtuvo un total de US$38.000.
“Los pagos los hacía semanalmente, cada vez que me pedían”, precisó la víctima, que contó que el envío de dinero lo hacía a “diferentes personas”.
Nunca llegó a encontrarse en persona con ninguno de los presuntos abogados. No obstante, tal como mostró, cuenta con evidencia de todo el proceso, incluidos mensajes de texto y de voz.
Los detalles de la estafa a este latino de Houston: le entregaron documentos falsos
El 29 de agosto de 2025, el hombre recibió en su domicilio un sobre que contenía lo que supuestamente eran su tarjeta de residencia y su número de seguro social. A primera vista, los documentos parecían auténticos, pero descubrió la realidad al iniciar los trámites para formalizar su estatus migratorio.
“Cuando fui a sacar mi licencia y mi ID, la numeración del seguro no coincidía con mis datos. Además, cuando fui a llenar la aplicación para empezar a trabajar, la empleada que me atendió me dijo que eran falsos los documentos”, detalló.
Entonces, el hombre intentó comunicarse nuevamente con los presuntos abogados, pero constató que lo habían bloqueado. “Yo confié en ellos”, lamentó.
Su última acción fue comunicarse con el Consulado de México en Atlanta, que le brindará orientación y asistencia legal para presentar la denuncia correspondiente.
Cómo evitar fraudes al elegir un abogado de inmigración
Según la Comisión Federal de Comercio, estos son algunos consejos para verificar al abogado a cargo de un trámite migratorio:
- Evitar “notarios” o “consultores de inmigración” que no sean abogados acreditados en Estados Unidos.
- Evitar firmar solicitudes de inmigración en blanco ni que contengan información falsa sobre la persona o su situación.
- No se debe pagar por los documentos de inmigración, ya que los formularios oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) son gratuitos.
- No se debe permitir que un notario ni ninguna otra persona retenga los documentos originales.
Asimismo, el especialista Suri Chadha brindó algunas recomendaciones para evitar caer en situaciones similares:
- Un abogado no realiza el trabajo por WhatsApp, iMessenger o Facebook: “Tienes que contratar a alguien que conoces personalmente o si es referido por una persona de confianza como un familiar o un amigo”.
- En caso de ser víctima de un delito, debe reportarse a la Policía, que se encargará de la investigación.