El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú ha publicado este jueves 17 de abril de 2025 el Decreto Supremo N° 007-2025-MTC, que introduce modificaciones al Reglamento de la Placa Única Nacional de Rodaje. Este cambio responde a lo establecido en la Ley N° 32184, que busca reforzar la identificación visual de los vehículos menores motorizados de la categoría L, como motos y mototaxis. Entre las principales disposiciones, se establece la obligatoriedad de portar dos soportes para las placas, uno en la parte frontal y otro en la posterior, además de incorporar una calcomanía electrónica autodestructible.
De acuerdo con el decreto, los vehículos de la categoría L deberán contar con una placa holográfica delantera y una plancha metálica posterior de aluminio. La placa frontal se fijará en el faro delantero del vehículo, mientras que la posterior se colocará en el área diseñada de fábrica o, en su defecto, en la zona más visible de la parte trasera. Según informó el MTC, estas medidas buscan garantizar una mayor seguridad y facilitar la identificación de los vehículos menores en el país.
Vale precisar que el costo de las nuevas placas será asumido por los propietarios en caso de inmatriculación, trámites relacionados o de manera voluntaria ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Nueva placa de rodaje para motos y mototaxis: características técnicas
El decreto detalla las especificaciones técnicas que deberán cumplir las placas de rodaje. La plancha metálica posterior estará fabricada en aluminio de 1,0 mm de espesor y recubierta con una lámina retroreflectiva, diseñada para resistir las inclemencias del clima y garantizar su durabilidad. Las dimensiones de las placas para vehículos menores serán de 170 mm de alto por 200 mm de largo, con una tolerancia de +/- 2 mm.
Además, las placas incluirán un holograma de seguridad que llevará grabado el número de matrícula. Este holograma, ubicado en la parte superior izquierda de la plancha, debajo de la bandera peruana, será aplicado en frío y no podrá ser retirado sin destruirse. Según el MTC, este elemento de alta seguridad incorpora nanotextos y efectos holográficos avanzados que dificultan su falsificación.
Además, uno de los elementos más innovadores de esta normativa es la incorporación de una calcomanía electrónica en la placa holográfica delantera. Este dispositivo, que utiliza tecnología RFID, permitirá la identificación del vehículo para el cobro de peajes electrónicos y la implementación de sistemas inteligentes de transporte. Entre sus posibles usos se incluyen el control de velocidad y la detección de infracciones de tránsito.
La calcomanía electrónica será autodestructible, lo que significa que no podrá ser retirada sin dañarla irreparablemente. Según el MTC, esta medida busca prevenir manipulaciones indebidas y garantizar la autenticidad de las placas.
Placas de rodaje para motos: diferencias entre categorías de vehículos
El decreto también establece diferencias en las características de las placas según la categoría del vehículo. Por ejemplo, las placas de los vehículos livianos y pesados tendrán dimensiones de 150 mm de alto por 300 mm de largo, con una tolerancia de +/- 2 mm. Además, el holograma de seguridad en estas placas estará ubicado en la parte superior derecha, en lugar de la izquierda como en los vehículos menores.
Otro aspecto relevante es que las placas de los vehículos de la categoría L no incluirán la calcomanía holográfica de seguridad como un tercer elemento de identificación, salvo en casos específicos como las placas especiales de exhibición y rotativas.
El diseño de las placas también incorpora un sello de agua de alta seguridad, que incluye el mapa del Perú y la abreviatura “MTC”. Este sello estará integrado en la lámina retroreflectiva y no podrá ser removido sin destruir el sistema retroreflectivo de la placa. Asimismo, las placas contarán con un código de seguridad grabado con láser, único para cada juego de placas, que será visible durante toda la vida útil del producto.
Otro elemento distintivo es la franja de color incorporada en el material retroreflectivo, que identificará la modalidad del servicio de transporte público del vehículo. En el caso de los vehículos menores, esta franja tendrá una altura de 75 mm, mientras que para los vehículos livianos y pesados será de 35 mm.
¿A partir de cuánto se implementarán las nuevas placas de rodaje?
Habrán seis meses de adecuación. La norma establece que la vigencia del nuevo decreto supremo, que contiene el nuevo reglamento para este tipo de placas de rodaje, dará inicio 180 días calendario después de su publicación, es decir, hacia el mes de octubre del 2025.
Del mismo modo, MTC ha establecido un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación del decreto, para que la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal apruebe las especificaciones técnicas detalladas de las nuevas placas. Estas modificaciones complementarán lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 021-2024-MTC y en el actual Decreto Supremo N° 007-2025-MTC.
Con estas medidas, el gobierno peruano busca fortalecer la seguridad vial y mejorar los sistemas de identificación vehicular, especialmente en el caso de los vehículos menores, que representan un segmento relevante del parque automotor del país.