¿Es seguro correr con cochecito? Nuevos estudios alertan sobre los riesgos para la salud

admin

Estudios biomecánicos detectaron un aumento de torsión y cambios posturales al correr con cochecito (Archivo)

En un esfuerzo por mantenerse activos durante la crianza temprana, muchos padres optan por correr acompañados de sus hijos pequeños en cochecitos. Esta práctica, cada vez más habitual en parques y caminos urbanos, parece ofrecer una solución efectiva para conciliar el ejercicio físico con la vida familiar. El medio The Washington Post analizó el fenómeno con posturas especializadas.

Sin embargo, detrás de su aparente simplicidad se esconde una compleja interacción biomecánica que impacta directamente en la salud del adulto que empuja el cochecito. A la vez, el tipo de vehículo utilizado marca la diferencia entre una actividad segura y otra potencialmente riesgosa para el bebé.

Diversos estudios comienzan a arrojar luz sobre los verdaderos efectos de esta actividad y advierten sobre los peligros de emplear modelos no diseñados específicamente para correr.

Los cochecitos de jogging ayudan a reducir el impacto corporal en corredores (Archivo)

Durante los últimos años, la mayoría de las investigaciones y normativas sobre cochecitos de bebé priorizaron la seguridad infantil. Sin embargo, poco se exploró sobre cómo esta actividad afecta al adulto que corre. Con esta inquietud, dos investigadores en biomecánica fundaron el laboratorio Biomechanics and Gait Evaluation Laboratory (BaGEL), con el objetivo de analizar el impacto real de correr con un cochecito.

Los especialistas partieron de una constatación; lesiones por sobreuso como las fracturas por estrés o la rodilla del corredor son comunes entre quienes practican running. Si empujar un cochecito altera la mecánica corporal, podría también modificar el riesgo de estas lesiones.

A partir de esa premisa, se propusieron estudiar los cambios sutiles —pero significativos— que introduce esta práctica en el patrón de carrera.

Metodología de los estudios

El equipo de BaGEL convocó a corredores adultos saludables y los hizo participar de una serie de pruebas en condiciones controladas. Cada participante corrió en dos escenarios distintos: con y sin cochecito. Utilizaron tecnología de captura de movimiento de alta velocidad, similar a la que emplea la industria cinematográfica o de videojuegos, junto con placas de fuerza que registraron el impacto de cada zancada sobre el suelo.

Los datos recolectados permitieron analizar con precisión cómo varía el patrón biomecánico en ambas situaciones, midiendo variables clave como la fuerza de impacto, el movimiento del torso, la torsión en las piernas y la postura general del cuerpo.

Cochecitos convencionales no ofrecen suficiente seguridad para los padres y sus bebés (REUTERS)

Hallazgos y consejos claves

Los resultados evidenciaron una paradoja biomecánica. Por un lado, los corredores que empujaban un cochecito experimentaron un 16% menos de fuerza de impacto con cada paso. Este descenso se explica porque parte de la carga se transfiere a través del manillar y las ruedas del cochecito, reduciendo el estrés directo sobre las piernas.

Al mismo tiempo, el estudio detectó un aumento del 36% en la torsión —la fuerza de giro— entre el pie y el suelo. Este tipo de carga es particularmente peligrosa porque se relaciona con las fracturas por estrés en la parte inferior de las piernas.

Según los investigadores, el incremento se debe en parte a que los brazos del corredor no se mueven libremente como en una carrera normal. Sujetar el manillar limita la rotación natural del torso, lo que reduce la capacidad de contrarrestar la torsión que ocurre en cada paso.

Además, los corredores que empujaban el cochecito tendieron a inclinarse hacia adelante unos seis grados más de lo recomendado. Aunque una ligera inclinación puede ser beneficiosa, un exceso puede alterar la alineación corporal, desplazar el centro de masa y aumentar el riesgo de desequilibrios musculares o dolores lumbares.

El propio equipo de investigación brindó recomendaciones prácticas para reducir los riesgos detectados. Una de ellas es acortar ligeramente la zancada y mantener una postura lo más neutral posible, evitando inclinaciones excesivas, sobre todo en pendientes. También se aconseja elegir modelos con manillares ajustables, lo cual ayuda a evitar posturas forzadas cuando el cochecito queda demasiado bajo.

Ajustar adecuadamente el manillar evita inclinaciones perjudiciales al empujar cochecitos (REUTERS)

Razones para evitar cochecitos convencionales

El uso de cochecitos comunes —pensados para paseos tranquilos, no para correr— representa un riesgo significativo. Carecen de sistemas de suspensión adecuados, lo que expone al bebé a sacudidas perjudiciales, especialmente en superficies irregulares. La falta de amortiguación puede tener un impacto negativo en la columna en desarrollo del niño.

Los modelos tradicionales tienen ruedas delanteras giratorias, diseñadas para facilitar el giro, pero peligrosas a alta velocidad. En cambio, los cochecitos de jogging permiten bloquear la rueda delantera, lo que previene oscilaciones que podrían derivar en un vuelco.

También se recomienda que el cochecito tenga frenos de mano o, al menos, correa de seguridad para la muñeca, lo que ayuda a mantener el control durante descensos.

os modelos con ruedas bloqueables previenen accidentes por oscilaciones a alta velocidad (EFE)

Investigaciones futuras

Las investigaciones realizadas por BaGEL se desarrollaron sobre una superficie plana y en condiciones controladas. Por eso, los expertos planean nuevas fases que incorporen terrenos irregulares, pendientes y distintos estilos de empuje, como correr con una sola mano o alternar impulsos cortos con carrera libre.

También se explorarán diseños alternativos de cochecitos, como los modelos manos libres o los que se arrastran desde atrás, con el objetivo de identificar si permiten mantener una forma de carrera más natural. A largo plazo, los expertos buscan evaluar si el uso del cochecito modifica los hábitos de entrenamiento y la motivación de los corredores.

Deja un comentario

Next Post

Necochea será sede de un importante encuentro de Newcom

El próximo fin de semana, Necochea se convertirá en el epicentro del newcom, un deporte en constante crecimiento en Argentina. El evento se llevará a cabo en el gimnasio del Instituto Humboldt (colegio alemán) y estará organizado por Newcochea, equipo que entrena en la Escuela N° 28. Un total de […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!