Rosario vive un renacer, como el sol que cada mañana asoma sobre el río Paraná. La ciudad del Monumento a la Bandera, de Messi, de Fontanarrosa, de Olmedo y de Fito Páez, entre tantos grandes, festeja 300 años de vida a lo largo de este 2025, en un presente más prometedor, alejado de los tiempos sombríos, con estadísticas que las autoridades celebran cada vez que tienen ocasión.
Esta celebración fue la buena excusa para encarar una serie de obras y remodelaciones de los monumentos históricos y principales atractivos, sumar nuevos espacios y ampliar la agenda cultural, de por sí nutrida, con shows, rutas temáticas e históricas para recorrer.
Como muestra, el nuevo mural del artista Martín Ron en los silos del museo de Arte Contemporáneo, donde se ve a una mujer emergiendo de las aguas del río, con un vestido que podría simular la bandera argentina, bajo un cielo celeste y blanco, que le dio color y arte a esa zona de la costanera.
Los 300 años no remiten a un día y un nombre concreto, sino que fue un proceso para regular un caserío, el por entonces Pago de los Arroyos. “Nuestra ciudad no tiene ni fundación ni fundador, pero sí hay una cuestión originaria en 1725, que fue la declaración del primer alcalde por parte del cabildo de Santa Fe, para organizar la incipiente urbanización y, además, hace 100 años se celebró el bicentenario”, cuenta el historiador Nicolás Charles. Pero, sin duda, la capilla de la Virgen del Rosario, que le da nombre a la ciudad, ayudó a conformar la unidad del pueblo, ese mojón de reunión ineludible.
En línea con la celebración, hace poco remodelaron la Fuente de los Españoles, un regalo de la comunidad para el Bicentenario de hace 100 años. “Es la fuente de cerámica española más grande del mundo fuera de España y está en el parque Independencia. Fue un trabajo muy artesanal”, explica Charles.
La ciudad sigue en obras durante todo el año, con grúas y hombres trabajando prácticamente por donde se mire. De a poco, los visitantes se podrán sorprender con el paulatino cambio de imagen. Además de restaurar plazas, espacios públicos y edificios históricos de manera integral, como el pasaje Juramento, las esculturas de Lola Mora, la catedral y el Palacio de los Leones, se sumará la Rambla del Tricentenario, en la ribera central de los galpones, para jerarquizar el tránsito peatonal, con canteros y sectores verdes, nuevo mobiliario urbano y mejoras en la iluminación.
Habrá una nueva experiencia inmersiva en el galpón 17: una instalación permitirá recorrer la historia de la ciudad en un simulador, dentro de un tranvía histórico que funcionará como máquina del tiempo conectando el pasado con el presente y el futuro de la ciudad.
Entre los galpones 13 y 15 se levantará Cubierta Rosario 300, una estructura abierta que reflejará las letras que forman “Rosario” en el piso, con los colores de la bandera, que seguro será el nuevo spot para fotos.
En el Parque de España se incorporará una rampa helicoidal que conectará la parte superior de la barranca con la inferior, en un recorrido accesible y, además, se remodelará el Cultural Fontanarrosa.
En el Parque Independencia, el pulmón verde más importante de la ciudad, se instalará el cartel de “Rosario” en el lago y se incorporará un nuevo muelle de contemplación.
También trabajan en la construcción de un microestadio en el actual playón ubicado entre el patinódromo del Estadio Municipal y el Club Provincial. Para el año próximo está proyectada la inauguración de un estadio cubierto para eventos deportivos y espectáculos, con capacidad para 10.000 personas.
En la agenda de imperdibles se destaca la muestra Berni Infinito, en el Museo Municipal de Bellas Artes, que reúne obras, intervenciones e instalaciones del artista, otro hijo ilustre de la ciudad, a 120 años de su nacimiento. Se podrá ver hasta el 3 de agosto, de miércoles a viernes, de 13 a 19, con entrada libre.
Hay diseñados circuitos autoguiados en honor a Leo Messi, Ángel Di María y Fito Páez que acercan a los lugares donde nacieron, estudiaron y brillaron en la ciudad (se pueden ver en la app Rosario Turismo). Además, a lo largo del año se suceden encuentros, como la Noche de las Peatonales, la Noche de los Museos, encuentros de colectividades y mes de las infancias.
Para celebrar el Día de la Bandera, se realizarán circuitos guiados gratuitos en el Monumento Nacional a la Bandera y alrededores (sábado 14), y Rincones belgranianos (sábado 21).
Estas propuestas culturales son esperadas por locales y visitantes: “Siempre vamos con la familia a la Noche de las Peatonales o a la Noche de Museos. También hay mucho teatro independiente con producción local y ferias. Tenemos una agenda cultural muy rica, son todas salidas de bajo presupuesto”, cuenta Sabrina Acurso, rosarina, docente y tan enamorada de su ciudad que su hija se llama Rosario. “Se nota la presencia de la policía y la prefectura en las calles y los barrios; se percibe más seguridad a toda hora, todo está más controlado, dan muchas ganas de salir”, finaliza.
Recuerdos de Messi
A metros de la casa donde se crio Messi, el Museo del Deporte Santafesino propone un recorrido por la historia deportiva.
Es un gran cubo metálico de 40 metros de altura que homenajea a atletas que hicieron grande al deporte. En la muestra se destaca un espacio exclusivo sobre Messi, con el Balón y el Botín de Oro que donó al museo. Además, una réplica de la Copa del Mundo de 2022.
Abre de miércoles a viernes de 9 a 13 y de 14 a 18. Sábado y domingo, de 14 a 18.