Hola, ¿cómo estás?
Esta semana, el filósofo Juan Pablo Berra compartió una escena mínima y reveladora: “Un día, una de mis hijas me estaba hablando mientras yo miraba el celular. Me dijo: ‘Mirame, escuchame con los ojos’”.
Esa frase —tan simple y tan potente— se convirtió en una especie de hilo conductor durante Atrapados en las Redes, el evento que organizamos por Fundación LA NACION con el apoyo de Unicef Argentina.
Porque si hay algo que atraviesa los desafíos del mundo digital, es justamente eso: cómo estar verdaderamente presentes mientras acompañamos a los chicos en un entorno lleno de pantallas, estímulos y riesgos.
Ofrecer una “caja de herramientas concretas” para madres, padres y docentes fue el objetivo de esta segunda edición del encuentro virtual y gratuito, que se transmitió en vivo por lanacion.com.ar y por su canal de YouTube. El mismo contó con la participación de destacados especialistas.
Te comparto algunos de los consejos que dieron:
María Zysman, psicopedagoga y fundadora de Libres de Bullying:
- “Las escuelas a veces piensan que si no pasó en el aula, no les compete, pero los chicos llegan con el ciberbullying encima. Los colegios tienen que atenderlo, y las familias entender que el teléfono se da en casa. La corresponsabilidad es clave”.
Fabricio Ballarini, biólogo e investigador del Conicet:
- “Hay que explicarles a los chicos el impacto que las pantallas pueden tener en su cerebro y darles alternativas: las investigaciones muestran que cuando hacen actividad física u otras como arte o música, baja el consumo de horas de celular”.
Maritchu Seitún, psicóloga especialista en orientación a padres:
- “Nos cuesta que nuestros hijos se enojen con nosotros y, por evitar ese enojo, desconectamos el módem o inventamos excusas. El límite hay que explicarlo y sostenerlo: ‘Esto es bueno para vos y esto no’. Enojate tranquilo; yo banco tu enojo”.
Juan Pablo Berra, filósofo y fundador de la Escuela de Creadores:
- “Hay una frase que una vez me dijo una de mis hijas que me acomodó: ‘Mirame, escuchame con los ojos’. La comunicación profunda empieza cuando el otro siente que, en ese instante, es lo más importante”.
Alejandro Schujman, el psicólogo y especialista en vínculos:
- “Los chicos aprenden lo que viven, no lo que escuchan. No nos escuchan tanto como creemos, pero nos miran todo el tiempo. Si en casa gritamos, mentimos o estamos siempre con el teléfono en la mano, ese es el mensaje”.
Javier Quesada, especialista en Desarrollo Infantil Temprano y Salud de Unicef Argentina
- “Ante el avance de las apuestas online, los adultos debemos acompañar: generar acuerdos de uso, escuchar sin juzgar y ofrecer contención. Solo así los chicos pueden desarrollar autonomía y prevenir riesgos”.
Durante el encuentro se abordaron temas que atraviesan la vida cotidiana de las familias: la exposición temprana a contenidos para los que los chicos no están preparados, el impacto de la hiperconectividad, las nuevas modalidades de violencia digital —como el llamado “bullying encubierto”, que incluye exclusiones de grupos de WhatsApp, burlas con memes o stickers— y la necesidad de construir, como adultos, una relación más consciente con la tecnología.
También se habló de la importancia de ir a contracorriente del “todos lo tienen” que los chicos suelen decir cuando piden un celular o acceso a redes sociales. Los especialistas coincidieron en que crear acuerdos comunitarios entre familias y escuelas puede ayudar a que los chicos accedan más tarde a un smartphone y tengan una primera experiencia digital más cuidada y compartida.
El desafío no es desconectar, sino volver a conectar de otra manera. Las pantallas llegaron para quedarse, pero también puede quedarse —si queremos— una mirada más atenta, empática y presente, que no deje a los chicos solos frente a los riesgos del mundo digital.
Sino viste el evento, te invito a hacerlo: estoy segura de que te vas a llevar algún tip para empezar a aplicar hoy mismo.
Hasta la próxima,
María