La semana de la Educación Sexual Integral (ESI) se lleva adelante en la provincia de Buenos Aires. La jornada, que va del 23 al 27 de agosto, tiene como objetivo promover saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación al cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
¿Qué es la ESI?
La Educación Sexual Integral refiere a la enseñanza y difusión de cuestiones sobre la sexualidad que incluye sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Los alumnos de todo el país tienen derecho a recibirla en sus escuelas, tanto aquellos que asisten a instituciones públicas como a privadas. Esto también aplica en colegios laicos y religiosos.
Se brinda a través del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. El programa tiene como objetivo que la educación sexual sea incorporada entre las propuestas educativas para generar actitudes responsables ante la sexualidad, prevenir problemas relacionados con la salud y la salud sexual y que haya igualdad de trato entre hombres y mujeres.
Se enmarca bajo la Ley 26.150, que establece el derecho a la ESI para niños y adolescentes en todos los establecimientos educativos.
Qué es la semana de la ESI
En la provincia de Buenos Aires se organiza una semana del año para concientizar sobre la educación sexual. Para ello, cada año se trabajan diversos temas que se consideran fundamentales para la formación de niños y adolescentes.
La ley provincial 14.744 establece que los alumnos de escuelas bonaerenses tienen derecho a acceder a la ESI y que las familias tienen el derecho a estar informadas sobre sus contenidos.
La principal temática es la de los estereotipos de género. Allí, se tratan las diferentes formas de organizar la vida social y se profundiza sobre los roles de género y las relaciones entre mujeres y hombres.
Los temas de la semana de la ESI
El primer tema de la semana es la intimidad. “Cuando se habla de ‘cuidado’, se habla, no solo del conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual, sino también del conocimiento del propio cuerpo y la afectividad, del cuidado de la intimidad propia y ajena, y del respeto hacia las elecciones propias y de otras y otros”, explicaron desde el Ministerio de la Mujer bonaerense.
En esta parte de la semana se problematizan las ideas de “privacidad, intimidad, estereotipos de género, la necesidad de exhibición y el peligro de circulación de material digital en redes”.
El objetivo de la ESI es promover la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena, además del respeto por la vida y la integridad de las personas. Aquí también se contempla el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
El segundo tema es el género. “No podemos generalizar diciendo que todas las mujeres ‘son’ o ‘hacen tal cosa’, o decir lo mismo de los varones. La ESI nos permite identificar una gran variedad de maneras de vivir la sexualidad”, señalaron desde la cartera. La ESI busca mostrar “abordar los estereotipos identificando el modo que aparecen en la vida cotidiana”.
El tercer tema es la familia. Esto se enfoca en que los niños comienzan a experimentar cambios en sus vínculos con sus familias y a ampliar sus relaciones interpersonales. “En el marco de la escuela, las y los docentes, guían en la tarea de reconocer las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, en la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios, y en el reconocimiento de la existencia de una gran diversidad”, detallaron.
Se busca no discriminar a aquellos que no entran en los parámetros de formas consideradas “normales” de la familia como, por ejemplo, una familia de padre, madre e hijos.
El cuarto tema es el de vínculos amorosos, que se trata en escuelas secundarias. Desde el Ministerio de la Mujer bonaerense aseguran que la escuela es un espacio de “experimentación de las relaciones amorosas entre adolescentes”. “Resulta prioritario que durante la semana de la ESI se pueda reflexionar y hacer hincapié en la enseñanza y aprendizaje de contenidos que favorezcan el trato igualitario”, sumaron.
El quinto y sexto tema se relacionan con los estereotipos. En la educación primaria, se trabaja sobre las formas de organizar la vida social y cómo aparecen los roles de género. La escuela busca contribuir para desarmarlos: “Es importante propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación”.