España, a la cola de Europa en empleo juvenil: el 28% entre 25 y 29 años no tiene trabajo

admin

Una joven desempleada, sentada en un banco frente a una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid (Imagen de archivo de Europa Press)

Solo el 72% de los jóvenes españoles de 25 a 29 años está ocupado, situando a España en la penúltima posición de la UE-27, según el análisis realizado por Funcas. Esta cifra, correspondiente a los dos primeros trimestres de 2025, implica que más de una cuarta parte de los jóvenes en ese tramo de edad (el 28%) no tiene trabajo.

El informe de Funcas destaca que la tasa de ocupación española, que se sitúa en un 72% para los jóvenes de 25 a 29 años, resulta cinco puntos porcentuales inferior a la media de la Unión Europea (77%) y queda tan solo por delante de Italia entre los 27 Estados miembros. Países como Lituania (84%), Países Bajos (87%) y Malta (90%) lideran la tabla europea, mostrándose muy distanciados respecto a la realidad española.

Aunque la cifra actual supera en 14 puntos porcentuales al mínimo alcanzado en 2013 (58%), continúa lejos del máximo marcado en 2007, cuando el 79% de los jóvenes de 25 a 29 años estaban ocupados en España. El estudio remarca además que, en términos históricos, la tasa de ocupación actual está 15 puntos por encima del dato registrado en 1987 (57%).

La directora de Estudios Sociales de Funcas, María Miyar, lo expone así: “Es crucial discutir sobre los salarios de los jóvenes y cómo conseguir que aumenten a través de mejoras en la productividad. También lo es discutir sobre el funcionamiento del mercado de la vivienda, que dificulta la emancipación juvenil. Pero no menos importante es preguntarnos por el funcionamiento de un mercado de trabajo que resulta en tasas muy mejorables de actividad y de ocupación, especialmente para los jóvenes”.

Evolución por tramos de edad y sexo

El estudio muestra que existe una mejoría de la ocupación juvenil que no se limita exclusivamente al grupo de 25 a 29 años, aunque ningún segmento ha recuperado los niveles previos a la crisis de 2008-2013.

Por ejemplo, en los jóvenes de 20 a 24 años, la tasa de ocupación ha subido hasta el 43%, quedando aún lejos del máximo anterior a la crisis (58%). Entre los más jóvenes, de 16 a 19 años, apenas existe síntoma de recuperación, con una ocupación del 8%, menos de la mitad respecto a los años previos a la crisis e, incluso, respecto a los años ochenta.

La situación varía si se desglosan los datos por sexo. El 14% de los varones y el 18% de las mujeres de 25 a 29 años ni trabaja ni busca trabajo, según indica Funcas. Antes de la Gran Recesión, la ocupación masculina superaba a la femenina, aunque la brecha se ha ido cerrando. Tras la crisis, ambos grupos han experimentado un aumento en sus tasas de ocupación, aunque el avance en los hombres ha sido algo mayor.

A día de hoy, la diferencia por sexos es menor que en el pasado. Resulta especialmente reseñable que “las mujeres de 25 a 29 años han logrado igualar los niveles de ocupación previos a la crisis y superar ampliamente los de los años 80, mientras que sus coetáneos varones no lo han conseguido”, subraya el estudio.

En el tramo de 20 a 24 años, la brecha de ocupación aumenta, pues una mayor proporción de mujeres permanece en estudios superiores: el 69% de las mujeres frente al 57% de los hombres en ese rango de edad sigue cursando estudios, ya sean reglados o no.

Inactividad debida a la extensión de la vida académica

El informe señala que la persistencia de una tasa notable de inactividad en los jóvenes podría relacionarse con la extensión de la vida académica. Entre las nacidas en España de 25 a 29 años que se encuentran inactivas, el porcentaje que sigue estudiando ha crecido del 41% al 65% en los últimos 20 años. En el caso de las nacidas en el extranjero, este porcentaje se triplica, pasando del 8% al 29%.

La tendencia es similar entre los varones y, en conjunto, la participación en estudios de la población inactiva de ambos sexos se eleva hasta el 57% en 2025, una subida de 14 puntos respecto al 43% de 2005.

En cuanto a la tasa de actividad total (ocupados y parados), para los jóvenes de 25 a 29 años en España se iguala a la media europea con un 84%. Esta cifra nos sitúa en el puesto 19 de los 27 países comunitarios, lejos de los datos de los tres Estados con mayor tasa, que superan el 91%.

Deja un comentario

Next Post

El esfuerzo fiscal argentino se ubica entre los más altos del mundo

En Argentina, el debate sobre la presión fiscal suele centrarse en el porcentaje que representa la recaudación de impuestos respecto al producto bruto interno (PBI). A primera vista, este indicador sugiere que los contribuyentes argentinos soportan una carga menor que la de países como Brasil o Alemania. Sin embargo, esta […]
El esfuerzo fiscal argentino se ubica entre los más altos del mundo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!