EsSalud sanciona solo por 90 días a enfermera por presentar certificados médicos falsos para viajar a Bolivia

admin

La Contraloría General de la República (CGR) reveló en un informe emitido en julio que una enfermera de EsSalud en Arequipa utilizó certificados médicos para justificar ausencias laborales y viajar a Bolivia, acción que derivó en una suspensión sin goce de haber. La funcionaria identificada como Eliana Alejandra Núñez Castillo presentó documentación fraudulenta para recibir su remuneración mientras realizaba viajes fuera de Perú.

El caso, documentado en el informe N.º 5431-2025-CG/GRAR-AOP de la CGR, se remonta a episodios ocurridos durante cinco ocasiones entre enero y diciembre de 2023. Durante estos periodos, la profesional gestionó descansos médicos a través del área de emergencia del hospital III de Yanahuara, dependiente de EsSalud. Los permisos fueron avalados por médicos del hospital, incluidos Harold Manrique Rosales, Gustavo Valle Morales, Gabriel Atahualpa Begazo, Fernando Torres Vásquez y Nelly Luque Morales. Los profesionales extendieron los certificados sin revisión presencial, según consta en la investigación administrativa.

La normativa vigente de EsSalud exige que los certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) se emitan luego de una atención médica presencial y queden registrados en la historia clínica. Sin embargo, en ninguno de los seis casos se encontró evidencia de una consulta formal ni de un acto médico que respalde el descanso otorgado.

Detalles de la sanción de EsSalud

Hospital III Yanahuara de EsSalud, donde se emitieron los certificados sin atención médica previa.

De acuerdo con la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos de la Red Asistencial, la servidora incluso influyó en sus colegas médicos para obtener certificados sin cumplir con los protocolos. El registro migratorio presentó evidencia de que Núñez Castillo salió de su domicilio y del país mientras se encontraba “de descanso” por enfermedad.

“El dolo se manifiesta en la planificación reiterada del uso de cinco certificados falsos en coordinación con otros servidores médicos, lo que agrava la responsabilidad funcional”, consigna la resolución administrativa.

El 11 de septiembre, la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos de la Red Asistencial emitió la resolución N° 000054-ORH-GRAAR-EsSalud-2025, documento en el que se concluye la existencia de responsabilidad funcional de la enfermera por infringir deberes inherentes al cargo. Como sanción disciplinaria, EsSalud resolvió imponerle una suspensión de 90 días sin goce de haberes.

La CGR detalló que la conducta observada fue deliberada, ya que la enfermera buscó evitar descuentos salariales y acumular inasistencias injustificadas que pudieran derivar en sanciones mayores. La irregularidad se desencadenó a partir de una denuncia ciudadana donde se expuso que Núñez Castillo se encontraba en el extranjero y no en reposo domiciliario.

En paralelo a la sanción administrativa, el caso será evaluado por el Colegio de Enfermeras de Arequipa. Luz Valdivia Portugal, decana de la orden, declaró que el caso será revisado formalmente el 24 de septiembre para determinar posibles infracciones al código ético profesional. “Si está comprobado lo que hizo es una falta a la ética, entonces es obligación mía abrirle un proceso de oficio”, aseguró Valdivia Portugal en declaraciones recogidas por Correo.

¿Se puede despedir a un trabajador por presentar una licencia médica falsa?

Presentar un certificado médico falso en el trabajo justifica el despido - crédito: Andina

En Perú, presentar una licencia médica falsa constituye una falta grave de carácter disciplinario, tipificada como una causa justa para el despido según el régimen laboral de la actividad privada. El Decreto Supremo N° 003-97-TR, que regula la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala que el fraude, la falsedad o la simulación en la presentación de documentos constituye motivo suficiente para extinguir la relación laboral.

Si un empleador comprueba que un trabajador presentó una licencia médica falsa, puede iniciar un procedimiento de despido bajo el debido proceso. Esto implica comunicar por escrito la imputación de cargos al trabajador, otorgar un plazo para sus descargos y acreditar la evidencia que respalde la falta. No es obligatorio acudir previamente a la Autoridad Administrativa de Trabajo para proceder con el despido por falta grave fundamentada en la presentación de documentos falsos.

En caso de controversia, será el Poder Judicial quien valide si existieron los elementos suficientes para justificar el despido. Presentar un certificado médico adulterado, obtenido ilícitamente o no emitido por un profesional autorizado cumple con los requisitos para ser considerado falta grave laboral en Perú.

Deja un comentario

Next Post

El ministro de Finanzas de Israel dice que está negociando con EEUU el reparto de Gaza

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha afirmado este miércoles que la Franja de Gaza representa un potencial «boom» inmobiliario y que está negociando con la Administración de Donald Trump cómo repartir el enclave palestino tras la ofensiva militar israelí, que ha dejado más de 65.000 muertos en […]
El ministro de Finanzas de Israel dice que está negociando con EEUU el reparto de Gaza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!