En medio del crecimiento de proyectos de infraestructura en nuestro país y la creciente necesidad de profesionales en sectores estratégicos para la vida diaria, una nueva carrera universitaria está comenzando a captar la atención de jóvenes con visión de futuro: se trata de Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento, especialidad ofrecida exclusivamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Esta especialidad, recientemente insertada en la “Decana de América”, responde a una demanda global por expertos en manejo eficiente del recurso hídrico. Aunque en el Perú aún no figura entre las carreras mejor remuneradas, en el extranjero puede ofrecer sueldos que superan los S/ 47 mil mensuales, según datos de la plataforma estadounidense Mi Próximo Paso.
Demanda creciente, interés incipiente
Durante el proceso de admisión 2025-II de la San Marcos, la carrera recibió sólo 17 postulantes, a pesar de que la universidad había dispuesto 30 vacantes. Todas fueron cubiertas, marcando así un primer paso en la consolidación de una profesión con enorme potencial internacional.
En el mercado local, los ingresos de estos profesionales aún son limitados. De acuerdo con el portal Indeed, un ingeniero en tratamiento de agua puede ganar hasta S/ 1.500 mensuales, aunque otras fuentes como ISIL reportan promedios de S/ 3.177, con techos que alcanzan los S/ 5.623.
Sin embargo, el panorama es muy distinto fuera del país. En Estados Unidos, por ejemplo, el salario anual puede oscilar entre US$ 95.890 y US$ 150.640, lo que equivale a S/ 30.000 a S/ 47.000 mensuales aproximadamente.
¿Qué hace un ingeniero del agua?
La UNMSM detalló que estos profesionales están capacitados para aplicar conocimientos de química e ingeniería química en la implementación de tecnologías innovadoras para el tratamiento del agua con fines industriales, agrícolas, mineros y ambientales.
Entre sus funciones destacan:
- Diseño, operación y optimización de plantas de tratamiento de agua y residuos sólidos.
- Evaluación de la calidad del agua mediante caracterización química.
- Aplicación de tecnologías sostenibles para resolver problemas vinculados al uso del recurso hídrico.
- Desarrollo de estrategias de recuperación de ecosistemas hídricos.
- Promoción del uso eficiente del agua con enfoque multidisciplinario.
Campo laboral y proyección
Los egresados podrán insertarse en el sector público y privado, con oportunidades en entidades como Sedapal y las 49 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del país, así como en organizaciones ambientales y proyectos de desarrollo sostenible.
La carrera será impartida por la Facultad de Química e Ingeniería Química de la San Marcos, institución que apunta a posicionar esta especialidad como una respuesta académica clave frente a la crisis hídrica global.
Ranking SCImago 2025
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), conocida como la universidad más antigua de América, reafirma su posición como una de las instituciones académicas más prestigiosas tanto en el Perú como en la región. Esto se refleja en la más reciente edición del ranking SCImago 2025, que reconoce a universidades y centros de investigación de todo el mundo por su calidad académica y científica. Según este ranking, San Marcos mantiene su lugar como la mejor universidad pública del país y la segunda a nivel nacional, consolidando su liderazgo en el ámbito educativo peruano.
El ranking SCImago, una herramienta ampliamente reconocida para evaluar el desempeño académico, utiliza indicadores clave como la producción de investigaciones científicas, la visibilidad digital y la colaboración internacional. En esta edición, la UNMSM no solo ha mantenido su liderazgo a nivel nacional, sino que además ha escalado una posición en la clasificación global, fortaleciendo así su presencia académica en el escenario internacional.