Esta es la nueva carrera de San Marcos para el 2026 con proyección laboral en crecimiento en Perú

admin

La UNMSM ofrecerá más de 2500 vacantes para su próximo examen de admisión 2026-I. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) prepara la apertura de la carrera profesional de Ingeniería Ferroviaria, prevista para iniciar en el proceso de admisión 2026-II y vinculada al crecimiento del sector ferroviario en el Perú. Esta especialidad contará con el respaldo técnico de profesionales nacionales y extranjeros, reforzando un campo de formación clave para atender las condiciones del mercado laboral actual y futuro.

Impulso institucional y colaboración internacional

El decano de la Facultad de Ingeniería Industrial de San Marcos, Óscar Rafael Tinoco Gómez, anunció que la comisión técnica de su facultad realiza los últimos ajustes a la malla curricular de la nueva carrera. El enfoque estará centrado tanto en la digitalización del sector como en la integración de tecnología avanzada.

Esta iniciativa se fortalece con la cooperación de especialistas de empresas privadas, la Universidad Nacional de Ingeniería, egresados destacados en la logística ferroviaria, y representantes académicos de instituciones extranjeras. El trabajo conjunto incorpora aportes del sector ferroviario de China, que ha mostrado interés en el desarrollo ferroviario del Perú desde hace varios años.

Autoridades de San Marcos

El proceso involucra a una comisión técnica que tendrá la misión de detallar los alcances académicos y técnicos para la creación de la nueva escuela profesional. El objetivo institucional es que la Ingeniería Ferroviaria esté disponible como opción en el examen de admisión 2026-II, ampliando así la oferta académica a cinco especialidades dentro de la facultad.

Un sector en expansión y demanda de nuevos profesionales

El auge del sector ferroviario en el Perú está marcado por proyectos de gran escala. El decano destacó el interés de empresas de Corea del Sur, que evalúan inversiones para implementaciones como un tren bala que permita atravesar el país de norte a sur. Así mismo, se estudian propuestas conjuntas de China y Brasil para diseñar un ferrocarril de penetración que una Chancay con Pucallpa, fortaleciendo las conexiones logísticas entre la costa y la Amazonía.

Estos desarrollos requieren profesionales con una formación específica que combine aspectos de infraestructura, en los que intervienen ingenieros civiles, geólogos y arquitectos, con la gestión industrial, logística y tecnológica. La Facultad de Ingeniería Industrial tiene como meta cubrir esa demanda, respaldando la transformación del transporte peruano e integrando al país en los corredores logísticos continentales.

La ingeniería ferroviaria se posiciona como una disciplina relevante para cubrir las necesidades del mercado laboral asociado a la modernización y ampliación de la red ferroviaria peruana, un sector que proyecta crecimiento sostenido en los próximos años.

Perú dispone de tres rutas principales que conectan transversalmente con Brasil. Foto: CNN

Malla curricular orientada a la tecnología y la industria

El plan de estudios propuesto incorporará materias relacionadas con automatización, digitalización del control ferroviario, seguridad de la infraestructura y gestión logística avanzada. La participación directa de profesionales vinculados al sistema ferroviario nacional y la experiencia internacional contribuye a la actualización permanente del currículo académico.

La apertura de la carrera marcará un hito dentro de la universidad. Sumará a las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería Textil, Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo e Ingeniería Logística y Cadena de Suministro Digital, recientemente implementada.

Proyección y próximos pasos

El doctor Tinoco Gómez señaló que los trabajos de ajuste curricular se realizan desde julio, en coordinación con empresas extranjeras y actores del sector en búsqueda de fortalecer la infraestructura y la gestión en el sistema ferroviario peruano. La disponibilidad de esta especialidad en 2026 responde a la coyuntura de proyectos ferroviarios en el país y la necesidad de talento altamente capacitado.

“El tema ferroviario está a la vuelta de la esquina, y eso hace necesaria una nueva especialidad que atienda estos requerimientos”, expresó el decano durante su intervención ante empresarios, autoridades y representantes de universidades.

La apuesta por la Ingeniería Ferroviaria en San Marcos refleja la adaptación de la educación superior peruana a los desafíos del transporte moderno, con perspectivas de empleabilidad en alza para los futuros egresados.

Deja un comentario

Next Post

Un grupo de bancos de EEUU pide garantías para conceder el préstamo de 17.231 millones a Argentina

Un grupo de bancos estadounidenses, entre los que se encuentran JPMorgan Chase, Citigroup y Goldman Sachs, se muestran reticentes y reclaman garantías antes de respaldar el préstamo de 20.000 millones de dólares (17.231 millones de euros) a Argentina prometido desde el Departamento del Tesoro de EEUU hace una semana. Las […]
Un grupo de bancos de EEUU pide garantías para conceder el préstamo de 17.231 millones a Argentina

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!