La Embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una nueva alerta de viaje que ha dejado atentos tanto en las autoridades colombianas como en los ciudadanos norteamericanos residentes o turistas en el país.
En esta reciente actualización, el Gobierno estadounidense incluyó al departamento de Nariño en su lista de destinos a los que recomienda no viajar bajo ninguna circunstancia, argumentando graves riesgos de seguridad para sus ciudadanos.
Hasta este lunes, la lista de zonas vetadas por Washington incluía a los departamentos de Arauca, Cauca (excepto Popayán) y Norte de Santander, así como la zona fronteriza colombo-venezolana, debido a amenazas vinculadas con delincuencia, terrorismo, secuestros y conflicto armado, pero ese listado cambió en la mañana del 22 de abril.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A través de un comunicado mencionado por La FM, se conoció que Nariño fue agregado oficialmente al nivel de alerta 4, el más alto en la escala del Departamento de Estado.
“Reconsidere viajar a esta zona. Los delitos violentos, como robos a mano armada y asesinatos, son comunes”, se lee en el sitio web de la Embajada de Estados Unidos en Colombia.
La decisión se habría tomado tras el reciente ataque con explosivos ocurrido en la vía entre El Peñón y Los Andes Sotomayor, en el cual murió un civil y cinco militares resultaron heridos.
El hecho ocurrió en las inmediaciones de la vereda Las Cochas, donde un vehículo del Ejército Nacional fue blanco de artefactos explosivos improvisados (IED), presuntamente activados por miembros de la estructura Franco Benavides, perteneciente al Bloque Occidental Jacobo Arenas, una disidencia armada de las extintas FARC.
Según reportó la Tercera División del Ejército Nacional, los militares heridos formaban parte de un grupo de ingenieros y actualmente están recibiendo atención médica especializada. Lamentablemente, un motociclista civil que transitaba por la zona falleció mientras era trasladado a un centro asistencial.
Este nuevo hecho violento habría sido determinante para que la embajada estadounidense decidiera actualizar sus recomendaciones de viaje y deja en la alerta más fuerte a Nariño. Además, la sede diplomática informó que algunos funcionarios del gobierno de Estados Unidos tienen ahora prohibido viajar a Nariño, como medida preventiva ante el aumento del riesgo, según indicó el medio mencionado.
“Debido a los riesgos actuales, algunos empleados del gobierno estadounidense que trabajan en Colombia tienen prohibido viajar a esta zona”, precisó la embajada en su alerta.
Aunque no se ofrecieron más detalles específicos sobre la inclusión de Nariño, la región lleva años siendo una de las más afectadas por la presencia de grupos armados ilegales, incluidos disidencias de las FARC, el ELN y estructuras del narcotráfico. Su ubicación estratégica, cercana a la frontera con Ecuador y a rutas de salida hacia el Pacífico, la convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas, lo que ha intensificado los enfrentamientos entre organizaciones criminales y las fuerzas del Estado.
El Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene sobre Colombia una alerta general de nivel 3, en la que aconseja a sus ciudadanos “reconsiderar su viaje” debido a los altos índices de criminalidad, disturbios civiles y riesgo de secuestro. Sin embargo, hay una alerta más severa, que es en la que quedó el departamento del Nariño, que es la del nivel 4, la cual implica una recomendación explícita de no viajar bajo ninguna circunstancia, por lo que la inclusión de esta zona del país representa un serio llamado de atención sobre la situación de orden público que está ocurriendo actualmente.
Finalmente, la embajada les recordó a los ciudadanos estadounidenses la importancia de consultar periódicamente la página oficial de alertas de viaje del gobierno y mantenerse actualizados sobre las zonas de riesgo tanto en Colombia como en otros países.